Cómo calcular el patrimonio bruto

patrimonio-bruto

El patrimonio bruto es un concepto fundamental en el ámbito tributario, ya que se utiliza para determinar la responsabilidad de declarar renta y también para calcular la renta presuntiva y el impuesto a la riqueza. Además, es importante destacar que el patrimonio bruto incluye todos los bienes y derechos que tiene una persona, sin restar ningún concepto.

En Colombia, el cálculo del patrimonio bruto puede resultar un tanto complejo, pues se deben considerar varios aspectos, tales como la documentación necesaria, el valor fiscal de los activos y la diferencia entre el patrimonio bruto y el patrimonio líquido. En este artículo, te explicaremos con detalle cómo calcular el patrimonio bruto en Colombia y qué aspectos debes tener en cuenta al hacerlo.

Calcular el patrimonio bruto

El cálculo del patrimonio bruto en Colombia implica la suma de todos los bienes y derechos que posee una persona o empresa sin restar ningún concepto. Para calcular el patrimonio bruto en Colombia, se deben seguir varios pasos

Identificar todos los activos

El primer paso para calcular el patrimonio bruto es identificar todos los activos que posee una persona o empresa. Esto incluye bienes inmuebles, vehículos, acciones, inversiones, cuentas bancarias, entre otros. Es importante tener en cuenta que algunos activos tienen un costo fiscal, el cual no es lo mismo que el valor comercial.

Determinar el valor fiscal de los activos

Algunos activos tienen un costo fiscal, el cual debe ser determinado para calcular el patrimonio bruto correctamente. Por ejemplo, los bienes inmuebles, la propiedad, planta y equipo, los activos fijos no corrientes mantenidos para la venta, los activos intangibles, las inversiones, y los bienes incorporales formados tienen un valor fiscal que debe ser igual al valor de la compra más las mejoras y valorización.

Obtener la documentación necesaria

Para calcular el patrimonio bruto en Colombia, es necesario obtener la documentación necesaria, como los certificados bancarios con corte al finalizar el periodo gravable, los certificados de las inversiones realizadas, los certificados de las cuentas por cobrar a terceros.

Los certificados de las cuentas AFC y AVC, fondos de cesantías y aportes voluntarios a fondos de pensiones, el impuesto predial de todos los inmuebles poseídos a nombre propio, las facturas o documentos soportes de la adquisición de vehículos, el listado de toda la propiedad planta y equipo, enseres, inventario y otros activos.

Sumar el valor de todos los activos

Una vez se tienen identificados todos los activos y se ha determinado el valor fiscal de los mismos, se debe proceder a sumar el valor de todos los activos. La suma de todos los valores obtenidos será el patrimonio bruto de la persona o empresa.

Se debe destacar que el cálculo del patrimonio bruto puede variar dependiendo del país y de la legislación tributaria correspondiente. Además, es importante tener en cuenta que el patrimonio bruto no incluye la deuda o pasivos que pueda tener la persona o empresa, y que su cálculo es fundamental en el ámbito tributario para determinar la responsabilidad de declarar renta y calcular la renta presuntiva y el impuesto a la riqueza.

Documentos para calcular el patrimonio bruto

Para calcular el patrimonio bruto en Colombia, es necesario obtener la documentación necesaria que respalde la identificación y valoración de todos los activos. A continuación, se mencionan algunos de los documentos que pueden ser necesarios para calcular el patrimonio bruto:

  1. Certificados bancarios: Son documentos expedidos por las entidades financieras que certifican el saldo de las cuentas bancarias a nombre de la persona o empresa.
  2. Certificados de inversiones: Son documentos que certifican la propiedad y el valor de las inversiones realizadas por la persona o empresa, como los CDT, bonos, derechos fiduciarios, acciones, entre otros.
  3. Certificados de cuentas por cobrar: Son documentos que respaldan la existencia de cuentas por cobrar a terceros, como las cuotas o abonos que se realizan a una constructora para la compra de un inmueble.
  4. Certificados de cuentas AFC y AVC: Son documentos que certifican los aportes realizados a los fondos de cesantías y a los fondos voluntarios de pensiones.
  5. Impuesto predial: Es un impuesto que se cobra sobre el valor de los bienes inmuebles y que debe ser pagado por el propietario.
  6. Escrituras de los bienes inmuebles: Son documentos que respaldan la propiedad de los bienes inmuebles.
  7. Facturas o documentos soportes de la adquisición de vehículos: Son documentos que respaldan la propiedad de los vehículos.
  8. Listado de la propiedad planta y equipo, enseres, inventario y otros activos: Es un documento que contiene una lista detallada de todos los activos de la persona o empresa.

Tener en cuenta que esta es solo una lista de los documentos más comunes que pueden ser necesarios para calcular el patrimonio bruto en Colombia. Dependiendo de la situación particular de la persona o empresa, puede ser necesario obtener otros documentos adicionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *