En el ámbito laboral, una de las principales preocupaciones de los empleadores es mantener un ambiente de trabajo seguro y productivo. Sin embargo, en ocasiones los trabajadores pueden incurrir en conductas que afectan negativamente el desempeño de la empresa o ponen en riesgo la integridad de sus compañeros. Ante esta situación, es importante conocer las herramientas legales que se tienen a disposición para sancionar disciplinariamente al trabajador y así evitar consecuencias más graves.
Hablaremos sobre las sanciones disciplinarias que pueden aplicarse a un trabajador en Colombia, desde amonestaciones verbales hasta la terminación del contrato laboral. Además, ahondaremos en los aspectos legales que deben ser considerados al momento de aplicar estas sanciones, para evitar posibles demandas o reclamos por parte del trabajador. Si eres un empleador o trabajador en Colombia, este artículo es fundamental para entender tus derechos y obligaciones en el ámbito laboral.
¿Qué son las sanciones disciplinarias y para qué sirven?
Las sanciones disciplinarias son medidas punitivas que el empleador puede aplicar al trabajador en caso de que este incumpla con sus obligaciones laborales o incurra en conductas inapropiadas dentro del ambiente de trabajo. Estas sanciones tienen como objetivo garantizar la disciplina, la productividad y la convivencia laboral en la empresa.
Las sanciones disciplinarias pueden variar en su gravedad y en su aplicación. Las más comunes incluyen:
- Amonestación verbal: es una advertencia verbal que se le hace al trabajador para que corrija su comportamiento o su desempeño laboral.
- Amonestación escrita: es un documento en el que se deja constancia de la infracción cometida y se le indica al trabajador las consecuencias que puede enfrentar en caso de reincidir.
- Suspensión: consiste en la suspensión temporal del contrato laboral por un periodo determinado, sin derecho a salario. La duración de la suspensión dependerá de la gravedad de la falta cometida.
- Despido: es la terminación unilateral del contrato laboral por parte del empleador debido a una falta grave cometida por el trabajador.
Es importante destacar que las sanciones disciplinarias deben estar contempladas en el reglamento interno de la empresa y deben ser aplicadas de manera justa y equitativa. Además, el empleador debe seguir un debido proceso antes de aplicar cualquier tipo de sanción disciplinaria, lo que incluye dar al trabajador la oportunidad de defenderse y presentar pruebas en su favor.

Tipos de sanciones disciplinarias que puede recibir un trabajador
Cuando un trabajador comete una falta o incumple con sus obligaciones laborales, el empleador puede aplicar una sanción disciplinaria. Estas sanciones tienen como objetivo corregir la conducta del trabajador y proteger la estabilidad y productividad de la empresa.
En Colombia, la Ley 1010 de 2006 establece las normas sobre acoso laboral y define las sanciones disciplinarias que puede aplicar el empleador. Algunos de los tipos de sanciones disciplinarias que puede recibir un trabajador son:
- Amonestación verbal: Es una sanción informal donde el empleador le hace saber al trabajador que ha cometido una falta y le pide que corrija su comportamiento. No queda registro escrito de esta sanción.
- Amonestación escrita: Es una sanción más formal donde el empleador le entrega al trabajador un documento en el que se especifica la falta cometida y se le pide que corrija su comportamiento. Este documento queda en el expediente del trabajador.
- Suspensión: Es una sanción en la que se suspende temporalmente al trabajador de sus funciones y se le retiene parte de su salario. La duración de la suspensión dependerá de la gravedad de la falta cometida.
- Terminación del contrato: Es la sanción más grave y se aplica cuando el trabajador ha cometido una falta muy grave o ha incumplido reiteradamente con sus obligaciones laborales. En este caso, el empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo.
Es importante destacar que para aplicar una sanción disciplinaria, el empleador debe seguir un proceso justo y respetar los derechos del trabajador. El trabajador debe tener la oportunidad de defenderse y presentar pruebas en su defensa.




