Derechos de las empleadas domésticas

Derechos de las empleadas domésticas

Si eres una empleada doméstica en Colombia, es importante que conozcas tus derechos laborales. A menudo, estas trabajadoras realizan tareas fundamentales en los hogares de sus empleadores, pero no siempre reciben el trato justo y digno que merecen. Por suerte, existen leyes y normativas específicas que protegen a las empleadas domésticas en el país, y en este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber para ejercer tus derechos y trabajar en condiciones justas y equitativas.

Exploraremos los derechos laborales de las empleadas domésticas en Colombia, incluyendo aspectos como el salario mínimo, las horas de trabajo, las prestaciones sociales y mucho más. También hablaremos sobre las formas en que puedes denunciar cualquier injusticia o abuso en el lugar de trabajo, para que puedas defender tus derechos y exigir el trato justo que mereces. ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre tus derechos laborales como empleada doméstica!

¿Qué son los derechos laborales de las empleadas domésticas en Colombia?

Las empleadas domésticas son aquellas personas que se encargan de realizar tareas de limpieza, cocina, cuidado de niños y ancianos, entre otras, en el hogar de otra persona. A pesar de ser una labor fundamental para muchas familias, durante mucho tiempo estas trabajadoras han estado en una situación de vulnerabilidad laboral.

Sin embargo, en Colombia existen leyes que protegen los derechos laborales de las empleadas domésticas. La Ley 1788 de 2016 establece que estas trabajadoras tienen derecho a:

  • Salario mínimo: Las empleadas domésticas tienen derecho a un salario mínimo mensual, así como al pago de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley.
  • Jornada laboral: La jornada laboral no debe exceder las 8 horas diarias y las 48 horas semanales. Además, se debe garantizar un descanso mínimo de 12 horas entre jornada y jornada.
  • Seguridad social: El empleador debe afiliar a la empleada doméstica al sistema de seguridad social en salud, pensión y riesgos laborales.
  • Vacaciones: Las empleadas domésticas tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones por cada año trabajado.
  • Prima de servicios: Las empleadas domésticas tienen derecho a una prima de servicios equivalente al 8.33% del salario devengado durante el año.
  • Cesantías: El empleador debe consignar cada año una suma equivalente al 8.33% del salario devengado por la empleada doméstica, como ahorro para su futuro.

Es importante destacar que estos derechos aplican tanto para las empleadas domésticas que trabajan internas como para las que trabajan por días o por horas. Además, las empleadas domésticas tienen derecho a organizarse y a afiliarse a sindicatos para defender sus derechos laborales.

¿Cómo se regula la jornada laboral de las empleadas domésticas en el país?

Las empleadas domésticas son un eslabón fundamental en muchos hogares colombianos, pero desafortunadamente, han sido históricamente vulneradas en cuanto a sus derechos laborales se refiere. Afortunadamente, en Colombia existen normas que regulan la jornada laboral de estas trabajadoras, lo que les permite contar con una protección legal.

La Ley 1788 de 2016 establece que la jornada laboral de las empleadas domésticas no debe superar las 8 horas diarias ni las 48 horas semanales, salvo que se pacte una jornada inferior. Además, deben tener un día de descanso remunerado a la semana y un periodo de vacaciones de 15 días hábiles al año.

Es importante destacar que las empleadas domésticas también tienen derecho a afiliarse al sistema de seguridad social y a recibir prestaciones como cesantías, prima de servicios y seguro de riesgos laborales.

Es responsabilidad del empleador cumplir con estas normas y respetar los derechos de las empleadas domésticas, lo que incluye el pago oportuno y justo de su salario y el reconocimiento de sus derechos laborales. En caso de que se presenten irregularidades, las empleadas domésticas pueden acudir a las autoridades competentes para hacer valer sus derechos.

¿Cuáles son las prestaciones sociales que deben recibir las empleadas domésticas?

Las empleadas domésticas son trabajadoras que prestan servicios en hogares particulares, realizando tareas como limpieza, cocina, cuidado de niños y ancianos, entre otras. Es importante saber que estas trabajadoras tienen derechos laborales y que deben recibir ciertas prestaciones sociales por parte de sus empleadores.

De acuerdo con la ley colombiana, las empleadas domésticas tienen derecho a recibir un salario mínimo mensual, así como a contar con seguridad social y afiliación a una EPS. Además, también tienen derecho a recibir las siguientes prestaciones sociales:

  • Prima de servicios: equivale a un mes de salario por año trabajado, y se debe pagar en dos cuotas: la primera antes del 30 de junio y la segunda antes del 20 de diciembre.
  • Cesantías: se deben pagar anualmente y corresponden a un mes de salario por cada año trabajado.
  • Intereses sobre cesantías: se pagan anualmente y corresponden al 12% del valor de las cesantías.
  • Vacaciones: las empleadas domésticas tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año trabajado.
  • Seguridad social: se debe afiliar a la empleada a una EPS y pagar la cotización correspondiente.
  • Pensión: si la empleada tiene más de 18 años y ha trabajado por más de 1300 horas al año, se debe afiliar al sistema de pensiones.

Es importante que los empleadores estén al tanto de estos derechos y cumplan con sus obligaciones laborales. Si no se respetan estas prestaciones sociales, la empleada doméstica puede acudir a las autoridades laborales para hacer valer sus derechos.

¿Qué hacer si se violan los derechos laborales de una empleada doméstica en Colombia?

En Colombia, las empleadas domésticas tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador. Sin embargo, en muchos casos, estos derechos son violados por los empleadores. Si eres una empleada doméstica y sientes que tus derechos laborales están siendo violados, es importante que tomes medidas para protegerte.

En primer lugar, es importante que sepas cuáles son tus derechos laborales. Estos incluyen el derecho a un salario justo, a un horario de trabajo razonable, a días de descanso, a seguridad social y a un ambiente de trabajo seguro y saludable. Si crees que alguno de estos derechos está siendo violado, debes hablar con tu empleador y expresar tus preocupaciones de forma clara y respetuosa.

Si tu empleador no toma medidas para solucionar la situación, es importante que busques ayuda externa. Puedes acudir al Ministerio de Trabajo de Colombia, que cuenta con una línea telefónica de denuncias para trabajadores. También puedes buscar ayuda en organizaciones de derechos laborales, como la Asociación Nacional de Trabajadores Domésticos.

Es importante que tengas en cuenta que denunciar a tu empleador puede ser difícil y puede tener consecuencias negativas para ti. Sin embargo, es tu derecho hacerlo y hay organizaciones que te pueden brindar apoyo y asesoría legal para protegerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *