Despido ilegal y despido injusto tiene consecuencias distintas

Despido ilegal y despido injusto tiene consecuencias distintas

El despido es un tema delicado en cualquier ámbito laboral, y en Colombia no es la excepción. Sin embargo, es importante diferenciar entre un despido ilegal y un despido injusto, ya que las consecuencias para ambas partes pueden variar significativamente.

Exploraremos las diferencias entre el despido ilegal y el despido injusto, las implicaciones legales de cada uno, así como las consecuencias que pueden enfrentar tanto el empleador como el trabajador en cada caso. Si te interesa conocer más sobre este tema y cómo proteger tus derechos laborales, ¡sigue leyendo!

¿Qué es considerado un despido ilegal y qué es un despido injusto?

En Colombia, el despido es una de las causas más comunes de conflictos laborales. Muchos trabajadores son despedidos sin justa causa y sin respetar los derechos que les corresponden. Sin embargo, es importante destacar que existen diferencias entre un despido ilegal y un despido injusto.

Despido ilegal

El despido ilegal es aquel en el que se viola alguna norma legal. Por ejemplo, si un empleador despide a un trabajador en situación de embarazo, sin justa causa o sin pagar las prestaciones sociales correspondientes, se estaría incurriendo en un despido ilegal. En estos casos, el trabajador tiene derecho a una indemnización y a la reinstalación en su puesto de trabajo.

Despido injusto

El despido injusto, por otro lado, es aquel en el que se vulneran los derechos del trabajador. Esto puede suceder cuando se despide a un empleado sin justificación o sin el debido proceso, cuando se le discrimina por su sexo, raza, religión, orientación sexual o discapacidad, o cuando se le obliga a renunciar a su puesto de trabajo. En estos casos, el trabajador también tiene derecho a una indemnización y a la reinstalación en su puesto de trabajo.

Es importante destacar que tanto el despido ilegal como el despido injusto tienen consecuencias distintas. En el primer caso, el empleador puede enfrentar sanciones y multas por parte de las autoridades laborales. En el segundo, el empleador también puede enfrentar sanciones y multas, pero además puede ser demandado por el trabajador afectado.

Consecuencias legales del despido ilegal y del despido injusto en el ámbito laboral

El despido de un trabajador es una situación que puede ocurrir en cualquier momento dentro de una empresa, sin embargo, existen diferentes tipos de despido que pueden tener consecuencias legales distintas. En este artículo vamos a hablar sobre el despido ilegal y el despido injusto, y cuáles son sus diferencias en cuanto a sus consecuencias legales en el ámbito laboral en Colombia.

El despido ilegal se refiere a la terminación del contrato laboral sin una justificación legal. Es decir, cuando un empleador decide despedir a un trabajador sin tener una causa justificada, como puede ser el caso de discriminación, represalias, acoso laboral, entre otros. En estos casos, el trabajador puede demandar al empleador por despido ilegal y solicitar una indemnización.



La indemnización por despido ilegal en Colombia es de 30 días de salario por cada año de servicio, y puede llegar a un máximo de 720 días de salario. Además, el empleador también puede ser sancionado con una multa que oscila entre los 2 y los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Por otro lado, el despido injusto se produce cuando un empleador decide terminar el contrato de trabajo sin tener una causa justificada, pero además, no cumple con los procedimientos legales establecidos para el despido. Es decir, no se realiza una audiencia de descargos, no se notifica al trabajador con anticipación, entre otras irregularidades.

En este caso, el trabajador también puede demandar al empleador por despido injusto y solicitar una indemnización que corresponde a 45 días de salario por cada año de servicio, con un máximo de 1080 días de salario. Además, el empleador puede ser sancionado con una multa que oscila entre los 5 y los 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

¿Cómo reclamar en caso de despido ilegal o injusto?

El despido ilegal y el despido injusto son situaciones diferentes, y cada una tiene sus propias consecuencias. El despido ilegal se refiere a la terminación de un contrato laboral sin una causa justa, como podría ser el caso de una discriminación por razones de género o edad, o una represalia por haber denunciado irregularidades en el lugar de trabajo. Por otro lado, el despido injusto se produce cuando la terminación del contrato no se ajusta a los procedimientos legales, como el incumplimiento de un preaviso o la falta de una indemnización adecuada.

En cualquier caso, si crees que has sido víctima de un despido ilegal o injusto en Colombia, tienes derecho a reclamar y buscar una solución a través de los canales legales disponibles. El primer paso es buscar asesoría legal especializada en temas laborales para evaluar tu caso y determinar si existen fundamentos suficientes para proceder con una demanda.

En caso de que se determine que el despido fue ilegal o injusto, se pueden tomar medidas legales para buscar una compensación por los daños y perjuicios sufridos. Algunas de las opciones disponibles incluyen:

  • Reinstalación laboral: si se determina que el despido fue ilegal, puedes solicitar tu reinstalación en el puesto de trabajo.
  • Indemnización: en caso de que la reinstalación no sea posible o no sea deseada, puedes solicitar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos a causa del despido ilegal o injusto.
  • Compensación por perjuicios: en algunos casos, se pueden solicitar compensaciones adicionales por los daños emocionales o psicológicos causados por el despido ilegal o injusto.

Es importante tener en cuenta que el proceso de reclamación puede ser largo y complejo, y es necesario seguir los procedimientos legales adecuados para tener éxito en la demanda. Por esta razón, es fundamental contar con la asesoría de un abogado especializado en temas laborales para guiar el proceso y asegurarse de que se respeten tus derechos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *