Licencia de paternidad

Licencia de paternidad

La llegada de un nuevo integrante a la familia es un momento muy especial para los padres, y en Colombia, contar con una licencia de paternidad permite que los padres puedan dedicar tiempo y atención a su nuevo hijo sin preocuparse por su trabajo. La licencia de paternidad es un derecho que tienen los trabajadores en Colombia, y en este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este beneficio.

En este artículo encontrarás información detallada sobre la licencia de paternidad en Colombia, desde los requisitos para acceder a ella, hasta la duración y los trámites necesarios para solicitarla. Además, te explicaremos por qué es importante que los padres cuenten con esta licencia y cómo pueden aprovecharla al máximo para disfrutar al máximo de esos primeros días y semanas junto a su nuevo hijo.

Qué es la licencia de paternidad y cuánto tiempo dura en Colombia

Si eres padre en Colombia, es importante conocer cuál es tu derecho a la licencia de paternidad. La licencia de paternidad es un derecho laboral que permite a los trabajadores tener tiempo libre para estar con su hijo recién nacido o adoptado. Esta licencia es importante para los padres, ya que les permite disfrutar de un tiempo de calidad con su hijo y apoyar a su pareja en los primeros días de vida del bebé.

En Colombia, la ley establece que la licencia de paternidad tiene una duración de 8 días hábiles, los cuales deben ser disfrutados dentro de los primeros 30 días siguientes al nacimiento del hijo o la fecha de la adopción. Es importante mencionar que esta licencia no es acumulable, por lo que debe ser disfrutada de manera consecutiva.

Para tener derecho a la licencia de paternidad, el trabajador debe cumplir con ciertos requisitos, como estar afiliado a una entidad de seguridad social y haber cotizado al menos 100 semanas en los últimos 3 años. Además, el trabajador debe informar a su empleador con anticipación sobre su intención de tomar la licencia y presentar los documentos necesarios para su solicitud.

Es importante destacar que la licencia de paternidad es un derecho fundamental en Colombia y está protegido por la Constitución y las leyes laborales del país. Si un empleador niega este derecho a un trabajador, este puede presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo y solicitar una indemnización por los daños causados.

Requisitos para solicitar la licencia de paternidad

Para poder solicitar la licencia de paternidad en Colombia, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser trabajador afiliado a una EPS o ARS.
  • Haber cotizado al sistema de seguridad social durante al menos 8 semanas antes del nacimiento del hijo.
  • Notificar a la empresa con anticipación que se desea tomar la licencia de paternidad.

Trámites para solicitar la licencia de paternidad

Para solicitar la licencia de paternidad, el padre debe seguir los siguientes trámites:

  1. Solicitar el formulario de licencia de paternidad en la EPS o ARS a la cual se encuentra afiliado.
  2. Completar el formulario con los datos personales y de la empresa.
  3. Adjuntar una copia del registro civil de nacimiento del hijo.
  4. Presentar el formulario y la documentación requerida ante la EPS o ARS.

Una vez presentados los documentos, la EPS o ARS tendrá un plazo de 15 días hábiles para aprobar o negar la solicitud de licencia de paternidad.


En resumen, para solicitar la licencia de paternidad en Colombia es necesario cumplir con ciertos requisitos y seguir los trámites correspondientes ante la EPS o ARS. Si todo está en orden, el padre podrá disfrutar de unos días para estar con su hijo recién nacido.

Derechos laborales de los padres durante la licencia de paternidad en Colombia

La licencia de paternidad es un derecho que tienen los padres en Colombia para acompañar y cuidar a su recién nacido durante los primeros días de vida. Esta licencia puede ser tomada por el padre biológico, adoptante o quien tenga la custodia del menor.

La duración de la licencia de paternidad en Colombia es de 8 días hábiles, contados a partir del nacimiento o la adopción del menor. Durante este tiempo, el padre tiene derecho a recibir su salario completo y a proteger su estabilidad laboral.

Es importante destacar que durante la licencia de paternidad, el padre no puede ser despedido ni sufrir ninguna clase de sanción disciplinaria por parte de su empleador. Además, tiene el derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo una vez finalizada la licencia, sin que se le pueda afectar en su salario, cargo o condiciones laborales.

En caso de que el padre tenga más de un empleo, puede tomar la licencia de paternidad en cualquiera de ellos. En este caso, debe notificar a su empleador de su decisión y presentar la documentación necesaria para demostrar el nacimiento o la adopción del menor.

Impacto de la licencia de paternidad en la relación laboral y familiar en Colombia

La licencia de paternidad es un derecho laboral que permite a los padres ausentarse temporalmente de sus labores para atender a su hijo recién nacido o adoptado. En Colombia, este derecho se encuentra protegido por la ley y es de gran importancia para fortalecer la relación laboral y familiar.

Uno de los principales impactos de la licencia de paternidad en la relación laboral es que permite a los padres tener una mejor conciliación entre su vida laboral y familiar. Esto se debe a que les permite dedicar tiempo a su familia y fortalecer los lazos afectivos con su hijo recién nacido o adoptado.

Además, la licencia de paternidad también puede tener un impacto positivo en la productividad laboral. Al tener una mayor satisfacción en su vida familiar, los padres pueden sentirse más motivados y comprometidos en su trabajo, lo que se traduce en un mejor desempeño.

Por otro lado, la licencia de paternidad también tiene un impacto en la familia. Al permitir que los padres estén presentes en los primeros días de vida de su hijo, se fortalece el vínculo afectivo y se promueve el cuidado y la atención del recién nacido o adoptado. Esto puede tener un impacto positivo en el desarrollo emocional del niño y en la formación de su personalidad.

En Colombia, la ley establece que la licencia de paternidad es de ocho días hábiles, contados a partir del nacimiento o de la entrega del menor adoptado. Sin embargo, cabe destacar que algunas empresas pueden ofrecer beneficios adicionales a sus empleados, como días adicionales de licencia o programas de apoyo a la paternidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *