En Colombia, el contrato de servicios es una de las formas más comunes de contratación. Sin embargo, muchas veces los trabajadores independientes desconocen sus derechos y obligaciones en materia de seguridad social. Es importante tener en cuenta que, aunque no se tenga un contrato laboral, es necesario realizar aportes a la seguridad social para garantizar una protección integral en caso de accidentes o enfermedades.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los aportes a la seguridad social en el contrato de servicios. Conocerás las distintas obligaciones de empleadores y trabajadores independientes, los montos y frecuencias de pago, y las consecuencias de no cumplir con estas obligaciones. ¡No te lo pierdas!
¿Qué son los aportes a seguridad social en el contrato de servicios?
En Colombia, los aportes a seguridad social son una obligación que deben cumplir tanto empleadores como trabajadores. Sin embargo, en el caso de los contratos de servicios, esta responsabilidad recae únicamente en el contratista.
Los aportes a seguridad social son pagos que se realizan con el fin de garantizar la protección social de los trabajadores, en caso de enfermedad, accidentes laborales, pensiones, entre otros. Estos aportes se dividen en tres ramas principales:
- Salud: se refiere a la contribución al sistema de salud que garantiza el acceso a servicios médicos y hospitalarios.
- Pensión: se refiere a la contribución al sistema de pensiones que garantiza el derecho a una pensión cuando se llega a la edad de jubilación.
- Riesgos laborales: se refiere a la contribución al sistema de riesgos laborales que garantiza la protección en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales.
En el caso de los contratos de servicios, el contratista debe hacer los aportes a seguridad social correspondientes a cada uno de los sistemas mencionados. Estos aportes se calculan sobre el valor total del contrato y deben ser pagados mensualmente. Si el contratista no cumple con esta obligación, puede ser sancionado por las autoridades competentes.
Es importante destacar que el hecho de que el contratista sea responsable de los aportes a seguridad social no significa que el contratante no tenga responsabilidad en relación con este tema. En caso de que las autoridades encuentren que el contratante ha incumplido con sus obligaciones en relación con los aportes a seguridad social del contratista, este también puede ser sancionado.

¿Quiénes deben realizar los aportes a seguridad social en el contrato de servicios?
En Colombia, el contrato de servicios es una modalidad de contratación que se utiliza para la prestación de servicios por parte de una persona natural o jurídica a otra, sin que exista una relación laboral entre ambas partes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en estos contratos también se deben realizar aportes a seguridad social.
En primer lugar, es importante destacar que la responsabilidad de realizar los aportes a seguridad social en el contrato de servicios recae en el contratante, es decir, la persona natural o jurídica que contrata los servicios. Sin embargo, en algunos casos el contratista también puede estar obligado a realizar estos aportes.
La Ley 1819 de 2016 establece que los aportes a seguridad social en el contrato de servicios deben realizarse en los siguientes casos:
- Si el contratista es una persona natural y su remuneración mensual es igual o superior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente (SMMLV).
- Si el contratista es una persona jurídica, deberá realizar los aportes de seguridad social correspondientes a sus empleados.
Es importante tener en cuenta que en los contratos de servicios en los que no se deben realizar aportes a seguridad social, el contratante deberá expedir una certificación en la que conste que el contratista no está obligado a realizar estos aportes.
¿Cuáles son las obligaciones del empleador y del contratista en cuanto a los aportes a seguridad social?
En Colombia, tanto el empleador como el contratista tienen obligaciones en cuanto a los aportes a seguridad social se refiere. Es importante conocer estas obligaciones para evitar sanciones y garantizar los derechos de los trabajadores.
Empleador
El empleador es responsable de realizar los aportes a seguridad social de sus empleados, los cuales incluyen:
- Aportes a pensión
- Aportes a salud
- Aportes a riesgos laborales
Estos aportes deben ser realizados mensualmente y deben estar al día para garantizar la protección social de los trabajadores. Además, el empleador debe estar al tanto de los cambios en las normativas y leyes relacionadas con la seguridad social, para evitar multas y sanciones.
Contratista
En el caso de los contratistas, las obligaciones son diferentes. Si el contrato es de prestación de servicios, el contratista debe realizar sus propios aportes a seguridad social, lo cual incluye:
- Aportes a pensión
- Aportes a salud
- Aportes a riesgos laborales
Es importante tener en cuenta que si el contratista no realiza estos aportes, puede ser sancionado y el empleador puede ser considerado responsable subsidiario. Por esta razón, es importante verificar que el contratista esté al día con sus obligaciones en cuanto a la seguridad social.
¿Qué consecuencias pueden derivarse de no realizar los aportes a seguridad social en el contrato de servicios?
Los aportes a seguridad social en el contrato de servicios son una obligación que deben cumplir tanto el contratante como el contratista. Estos aportes garantizan que el trabajador cuente con los beneficios necesarios en caso de accidentes laborales, enfermedades, pensiones, entre otros.
Es importante destacar que, si en un contrato de servicios no se realizan los aportes correspondientes a seguridad social, se estaría incurriendo en una falta grave que puede tener graves consecuencias tanto para el contratante como para el contratista.
En primer lugar, el contratista puede verse afectado en su futuro laboral, ya que los aportes a seguridad social son un factor importante que se tiene en cuenta al momento de buscar empleo. Si no cuenta con estos aportes, puede ser visto como un trabajador que no cumple con sus obligaciones y, por lo tanto, ser descartado para futuras oportunidades laborales.
Por otro lado, el contratante también puede verse afectado, ya que al no realizar los aportes correspondientes a seguridad social estaría incurriendo en una falta que puede ser sancionada por las autoridades competentes. Estas sanciones pueden ir desde multas económicas hasta la suspensión de actividades.
Además, cabe mencionar que en caso de accidentes laborales o enfermedades, el trabajador no contará con los beneficios necesarios para su tratamiento y recuperación, lo que puede derivar en problemas de salud graves y, en algunos casos, en la muerte del trabajador.




