Despedir a un trabajador siempre es una decisión difícil y delicada para cualquier empresa, pero en ocasiones, es inevitable tomar medidas drásticas por motivos justificados. En Colombia, el despido por justa causa es una figura legal que permite a los empleadores terminar el contrato laboral de un trabajador sin tener que pagar indemnización. Sin embargo, es importante conocer el procedimiento correcto para evitar futuros problemas legales y asegurarse de que se están respetando los derechos del trabajador.
Te explicaremos detalladamente todo lo que debes saber sobre el procedimiento correcto para despedir a un trabajador por justa causa en Colombia. Desde las causas que justifican un despido por justa causa hasta los pasos que debes seguir para hacerlo de manera legal y sin contratiempos. Sigue leyendo y aprende todo lo necesario para tomar una decisión justa y adecuada en tu empresa.
¿Qué es la justa causa en Colombia?
En Colombia, la justa causa es una de las causas legales que permite a un empleador despedir a un trabajador sin tener que pagar indemnización. La justa causa se define como el incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones laborales establecidas en el contrato de trabajo.
Es importante mencionar que, para que un despido por justa causa sea válido y legal, el empleador debe seguir un procedimiento adecuado y demostrar que el trabajador ha incurrido en alguna de las causales establecidas por la ley.
Algunas de las causales de justa causa en Colombia incluyen:
- Falta de probidad: se refiere a actos de deshonestidad, robo o fraude por parte del trabajador.
- Injuria o violencia: se refiere a agresiones verbales o físicas contra colegas o superiores.
- Inasistencias o tardanzas: se refiere a la falta de asistencia al trabajo o llegar tarde sin justificación.
- Embriaguez o consumo de drogas: se refiere a la asistencia al trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas.
Si un empleador decide despedir a un trabajador por justa causa, debe seguir un procedimiento específico que incluye notificar al trabajador de la intención de despedirlo y darle la oportunidad de presentar sus descargos. Además, se debe realizar un acta de terminación de contrato en la que se especifiquen las causas de la terminación.
Es importante que tanto el empleador como el trabajador conozcan sus derechos y obligaciones en relación con la justa causa en Colombia, ya que un despido injustificado puede resultar en una demanda laboral y el pago de indemnizaciones.

¿Qué se considera una causa justa para el despido?
Las causas justas para el despido están contempladas en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo y son las siguientes:
- Falta grave: se considera falta grave cualquier acción u omisión del trabajador que afecte gravemente los intereses de la empresa, como el robo, la violación de secretos empresariales, el incumplimiento grave de las obligaciones laborales, entre otros.
- Inasistencia injustificada: cuando el trabajador falta al trabajo sin justificación durante dos días consecutivos o tres días en un mes.
- Indisciplina: cuando el trabajador desobedece las órdenes del empleador o tiene un comportamiento inapropiado en el lugar de trabajo.
- Embriaguez o consumo de drogas: cuando el trabajador se presenta al trabajo bajo los efectos del alcohol o de drogas.
- Acoso laboral: cuando el trabajador ejerce violencia psicológica sobre otro trabajador o el empleador.
- Abandono del trabajo: cuando el trabajador se ausenta del trabajo por más de dos días sin justificación.
Procedimiento correcto para despedir a un trabajador por justa causa
Para llevar a cabo un despido por justa causa, el empleador debe seguir los siguientes pasos:
- Investigación previa: El empleador debe realizar una investigación previa antes de tomar la decisión de despedir al trabajador por justa causa. Esta investigación debe contar con pruebas suficientes que demuestren la causa del despido.
- Notificación al trabajador: El empleador debe notificar al trabajador de la causa del despido y de los hechos que la fundamentan. Esta notificación puede ser verbal o escrita, pero es recomendable que sea siempre escrita.
- Despido efectivo: Si el trabajador no presenta una defensa o justificación válida, el empleador puede proceder con el despido efectivo. Es importante que el empleador documente todo el proceso, desde la investigación previa hasta el despido efectivo, para evitar posibles demandas laborales.
Pasos a seguir para despedir a un trabajador por justa causa en Colombia
El despido de un trabajador por justa causa es una medida extrema que se toma en situaciones en las que el empleado ha incumplido gravemente con sus obligaciones laborales. Sin embargo, para evitar futuras controversias legales, es importante seguir un procedimiento correcto en el proceso de despido.
Conocer las causales de despido por justa causa
La ley colombiana establece varias causales para el despido por justa causa, como el incumplimiento de obligaciones laborales, el hurto, la violencia en el lugar de trabajo o el acoso sexual, entre otras. Es importante que el empleador conozca estas causales y se asegure de que el trabajador haya incurrido en alguna de ellas antes de proceder con el despido.
Notificar al trabajador de la causal de despido
Una vez que se ha determinado la causa del despido, el empleador debe notificar al trabajador de manera clara y explícita la razón por la cual se está procediendo con el despido por justa causa. Es importante que esta notificación se haga por escrito y que se le entregue al trabajador en persona o mediante correo certificado.
Dar oportunidad al trabajador para defenderse
El trabajador tiene derecho a defenderse y presentar pruebas en su defensa antes de que se ejecute el despido. El empleador debe darle al trabajador la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas, y tomarlos en cuenta antes de tomar una decisión final.
Documentar todo el proceso de despido
Es importante que el empleador documente todo el proceso de despido, desde la notificación de la causal hasta la decisión final. Se deben conservar todas las pruebas y documentos relacionados con el proceso de despido, ya que podrían ser necesarios en caso de una controversia legal.
¿Cómo evitar demandas al despedir a un trabajador por justa causa en Colombia?
El despido por justa causa es una de las decisiones más delicadas que puede tomar un empleador en Colombia. Si bien es una medida necesaria en algunos casos, también puede ser motivo de demandas laborales si no se realiza de manera correcta.
Para evitar problemas legales al despedir a un trabajador por justa causa, es importante seguir un procedimiento adecuado. En primer lugar, es necesario que exista una causa justa que lo respalde. Esta puede ser una falta grave, como el incumplimiento de obligaciones laborales, el hurto o la violación de normas internas de la empresa.
Una vez identificada la causa justa, es importante notificar al trabajador de manera formal y por escrito. La notificación debe incluir la razón del despido y la fecha en que se hará efectivo. Es recomendable que se entregue una copia del documento al trabajador y que se le solicite firmar una constancia de recibido.
Es fundamental que el empleador tenga pruebas que respalden la causa justa del despido. Estas pueden ser documentos, testimonios de testigos o grabaciones, por ejemplo. Es importante que las pruebas sean claras y contundentes, para evitar que el trabajador pueda poner en duda la veracidad de la causa justa.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que el procedimiento de despido por justa causa debe realizarse con el debido respeto y consideración hacia el trabajador. Se deben respetar los derechos laborales y se debe garantizar el debido proceso. En caso de que el trabajador decida interponer una demanda, el empleador debe estar preparado para demostrar que se han respetado todos los derechos y que se ha actuado de manera transparente y justa.




