¿Te encuentras en el proceso de contratación de servicios en Colombia y te preguntas cuál es la norma que regula este tipo de contrato? Es importante conocer las leyes y reglamentaciones que rigen este tipo de acuerdos para evitar inconvenientes o malentendidos en el futuro. En este artículo, te explicaremos de manera clara y concisa cuál es la norma que regula el contrato de servicios en Colombia y todo lo que necesitas saber al respecto. ¡No te lo pierdas!
Introducción al contrato de servicios: ¿en qué consiste?
En Colombia, los contratos de servicios son una forma común de relación laboral entre empresas o personas naturales y proveedores de servicios. Se trata de un acuerdo en el que una de las partes, el contratista, se compromete a prestar un servicio específico a la otra parte, el contratante, a cambio de una contraprestación económica.
Es importante destacar que este tipo de contrato no implica una relación laboral de subordinación, como sucede con los contratos de trabajo, sino que se trata de una relación comercial en la que el contratista actúa como un prestador de servicios independiente.
La norma que regula el contrato de servicios en Colombia es el Código Civil, específicamente en los artículos 1943 a 1953. Estos artículos establecen las condiciones y requisitos que deben cumplirse para que un contrato de servicios sea válido y vinculante para ambas partes.
Entre las principales características del contrato de servicios se encuentran:
- Objeto: el contrato tiene como objeto la prestación de un servicio específico por parte del contratista.
- Remuneración: el contratante se compromete a pagar una contraprestación económica al contratista por la prestación del servicio.
- Independencia: el contratista actúa de forma independiente y no está sujeto a la dirección y supervisión del contratante.
- Responsabilidad: el contratista es responsable de la calidad y resultado del servicio prestado.

¿Qué ley regula el contrato de servicios en Colombia?
En Colombia, el contrato de servicios es una de las formas más comunes de contratación laboral. Este tipo de contrato se utiliza cuando una persona es contratada para prestar un servicio específico y no para trabajar en una empresa de manera permanente.
El contrato de servicios en Colombia está regulado por la Ley 80 de 1993, también conocida como la Ley de Contratación Estatal. Esta ley establece las normas para los contratos que celebren las entidades estatales y las empresas que prestan servicios públicos. Sin embargo, también se aplica a los contratos de servicios celebrados entre particulares.
La Ley 80 establece que los contratos de servicios deben ser celebrados por escrito y deben incluir, entre otras cosas, la identificación de las partes, la descripción detallada del servicio a prestar, el plazo del contrato y el valor del mismo. Además, la ley establece que los contratistas deben cumplir con las obligaciones laborales y de seguridad social correspondientes.
Es importante tener en cuenta que, en caso de que se presenten controversias en relación con un contrato de servicios, la Ley 80 establece que estas deben ser resueltas a través de un proceso de conciliación y, en caso de no llegar a un acuerdo, a través de un proceso judicial.
¿Cómo se diferencia el contrato de servicios del contrato laboral?
En Colombia, existe una gran diferencia entre el contrato de servicios y el contrato laboral. Esta diferencia radica en la naturaleza de la relación entre el contratista y el contratante.
El contrato de servicios, también conocido como contrato civil, es aquel en el que una persona se compromete a prestar un servicio a otra persona o empresa. En este tipo de contrato, el contratista tiene total autonomía para realizar el servicio y no está subordinado al contratante.
Por otro lado, el contrato laboral es aquel en el que una persona se compromete a prestar sus servicios a un empleador, quien tiene el control y dirección sobre el trabajo a realizar. En este tipo de contrato, el trabajador está subordinado al empleador y debe cumplir con sus órdenes y directrices.
Es importante destacar que, aunque el contrato de servicios no implica subordinación, esto no significa que se pueda contratar a cualquier persona bajo este tipo de contrato. La Ley 1753 de 2015 establece que los servicios de salud solo pueden ser prestados por profesionales de la salud debidamente autorizados y habilitados para ejercer su profesión.
En cuanto a la normativa que regula el contrato de servicios, se encuentra el Código Civil y el Código de Comercio. Además, la Ley 1753 de 2015 establece las condiciones para la prestación de servicios de salud.




