Si eres empleador de una trabajadora doméstica en Colombia, es importante que conozcas todo lo relacionado a la liquidación de prestaciones sociales. Este proceso es esencial para garantizar los derechos laborales de la empleada y evitar posibles conflictos en el futuro.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la liquidación de prestaciones sociales de una empleada doméstica en Colombia. Desde los conceptos básicos hasta los cálculos específicos, te guiaremos en cada paso del proceso para asegurarte de que estás cumpliendo con tus obligaciones como empleador y garantizando un ambiente laboral justo y equitativo para tu trabajadora doméstica. ¡No te pierdas esta guía completa!
¿Qué son las prestaciones sociales de una empleada doméstica y cuáles son?
Si eres empleador(a) de una empleada doméstica en Colombia, es importante que conozcas sus derechos y obligaciones respecto a las prestaciones sociales. Estas son beneficios a los que tiene derecho toda trabajadora(o) por el hecho de estar vinculada(o) a una empresa o empleador(a) y están establecidas por la ley laboral colombiana.
Las prestaciones sociales son una parte fundamental de la remuneración de una empleada doméstica y deben ser pagadas en su totalidad al momento de la liquidación del contrato laboral. Estas incluyen:
- Prima de servicios: Corresponde al 1/12 del salario devengado por la empleada doméstica durante el año laboral. Se debe pagar en dos cuotas: la primera a más tardar el 30 de junio y la segunda a más tardar el 20 de diciembre.
- Cesantías: Son una especie de ahorro laboral que se acumula durante todo el tiempo que la empleada doméstica trabaja en la empresa o para el empleador(a). Se pagan al final del contrato laboral y corresponden al 8,33% del salario devengado.
- Intereses sobre cesantías: Estos intereses corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas durante el año laboral.
- Vacaciones: La empleada doméstica tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año laboral completo.
- Seguridad social: El empleador(a) debe afiliar a la empleada doméstica al sistema de seguridad social en salud y pensiones.
Es importante que el empleador(a) mantenga un registro detallado de los pagos realizados por concepto de prestaciones sociales y de las fechas en las que se realizaron. Esto será de gran ayuda al momento de la liquidación del contrato laboral.

Pasos para liquidar las prestaciones sociales de una empleada doméstica en Colombia.
La liquidación de las prestaciones sociales es un proceso fundamental para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de cualquier empleado, incluyendo a las empleadas domésticas en Colombia. A continuación, presentamos los pasos necesarios para realizar la liquidación de prestaciones sociales de una empleada doméstica en Colombia.
Identificar las prestaciones sociales a liquidar
Las prestaciones sociales que deben ser liquidadas para una empleada doméstica en Colombia son:
- Prima de servicios
- Cesantías
- Intereses sobre cesantías
- Vacaciones
- Seguridad social
Revisar el contrato laboral
Es importante revisar el contrato laboral de la empleada doméstica para verificar cuánto tiempo ha trabajado y cuál es su salario. Esto permitirá calcular las prestaciones sociales correspondientes.
Calcular las prestaciones sociales
Una vez que se han identificado las prestaciones sociales a liquidar y se ha revisado el contrato laboral, se deben realizar los cálculos correspondientes. Para esto, se puede utilizar la herramienta de cálculo de prestaciones sociales del Ministerio de Trabajo de Colombia.
Realizar la liquidación
Una vez que se han calculado las prestaciones sociales correspondientes, se debe realizar la liquidación y pagarle a la empleada doméstica lo que le corresponde. Es importante que se realice este pago dentro de los términos establecidos por la ley.
Registrar la liquidación
Finalmente, es importante registrar la liquidación de prestaciones sociales en los documentos laborales correspondientes, como la hoja de vida de la empleada doméstica y el libro de registro de empleados.
¿Cuánto dinero se debe pagar por concepto de prestaciones sociales de una empleada doméstica?
Si tienes una empleada doméstica trabajando en tu hogar, es importante que conozcas cuáles son las prestaciones sociales a las que tiene derecho y cómo se deben liquidar. En Colombia, las empleadas domésticas tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador, por lo que es importante cumplir con las leyes laborales y pagar las prestaciones correspondientes.
Las prestaciones sociales a las que tiene derecho una empleada doméstica son las mismas que cualquier otro trabajador, incluyendo vacaciones, prima de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías y seguridad social. Estos beneficios deben ser pagados por el empleador, de acuerdo con la ley.
En Colombia, el salario mínimo para una empleada doméstica en el año 2023 es de $1.160.000 pesos mensuales. Para calcular las prestaciones sociales, se debe tener en cuenta el salario mensual y el tiempo que ha trabajado la empleada doméstica.
La prima de servicios es el equivalente a un salario mensual y se debe pagar en dos cuotas: la primera en junio y la segunda en diciembre. Las vacaciones deben ser remuneradas con el salario correspondiente al tiempo de descanso y se deben dar 15 días hábiles de vacaciones al año. Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado y los intereses sobre cesantías se calculan a una tasa del 12% anual.
Además, el empleador debe asegurarse de que la empleada doméstica esté afiliada a la seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales. El empleador debe pagar el 75% de la cotización y la empleada el 25% restante.
Recomendaciones para evitar conflictos en la liquidación de prestaciones sociales de una empleada doméstica.
La liquidación de prestaciones sociales de una empleada doméstica puede ser un tema delicado y conflictivo si no se maneja de manera adecuada. Por eso, es importante seguir algunas recomendaciones para evitar problemas y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de la trabajadora.
Conoce las leyes laborales
Lo primero que debes hacer es conocer las leyes laborales que rigen en Colombia y que se aplican a las empleadas domésticas. Esto te permitirá saber cuáles son las prestaciones sociales que debes liquidar y cómo hacerlo de manera correcta.
Lleva un registro de horas trabajadas
Llevar un registro de las horas trabajadas por la empleada doméstica es fundamental para calcular las prestaciones sociales que le corresponden. Esto incluye el registro de horas extras, días de descanso y vacaciones.
Realiza la liquidación en tiempo y forma
Es importante realizar la liquidación de prestaciones sociales en el momento en que se termina la relación laboral con la empleada doméstica. De esta forma, se evitan posibles conflictos y se cumple con la ley. Además, es fundamental hacerlo de manera correcta para evitar errores que puedan generar inconvenientes.
Comunica de manera clara y transparente
Desde el inicio de la relación laboral, es importante comunicar de manera clara y transparente los derechos y obligaciones de ambas partes. Esto incluye el salario, las prestaciones sociales y las condiciones laborales. De esta forma, se evitan malentendidos y conflictos en el futuro.




