Si eres trabajador en Colombia, es importante que conozcas cómo se pagan las incapacidades laborales para poder hacer uso de tus derechos cuando lo necesites. Las incapacidades son una protección que te garantiza el pago de tu salario y la atención médica en caso de una enfermedad o accidente laboral que te impida trabajar.
En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las incapacidades laborales en Colombia, desde el proceso de solicitud hasta el cálculo del pago y los plazos de entrega. ¡No te pierdas esta información valiosa para proteger tus derechos laborales!
¿Qué son las incapacidades laborales?
Las incapacidades laborales son una situación en la que un trabajador no puede realizar sus labores habituales debido a una enfermedad o lesión. Es importante tener en cuenta que estas incapacidades pueden ser temporales o permanentes y que, en cualquier caso, el trabajador tiene derecho a recibir una compensación económica por parte de la empresa.
En Colombia, las incapacidades laborales son reguladas por la Ley 100 de 1993 y sus normas complementarias. Esta ley establece que las empresas deben pagar a sus trabajadores un salario completo durante los primeros tres días de incapacidad. A partir del cuarto día, la empresa debe pagar un subsidio económico equivalente al 66,66% del salario del trabajador.
Es importante tener en cuenta que este subsidio económico es pagado por la empresa durante los primeros 180 días de incapacidad. Después de este periodo, el trabajador puede ser declarado como inválido y, en este caso, tiene derecho a una pensión por parte del Estado.
Además, es importante destacar que las incapacidades laborales deben ser certificadas por un médico. Esta certificación debe ser entregada a la empresa para que esta pueda realizar el pago correspondiente. En caso de que la empresa se niegue a realizar este pago, el trabajador puede acudir a la Superintendencia Nacional de Salud para hacer valer sus derechos.

¿Cómo se calcula el pago de las incapacidades laborales en Colombia?
Las incapacidades laborales son un derecho que tienen los trabajadores en Colombia cuando no pueden desempeñar sus labores por motivos de salud. En estos casos, el empleador debe pagar un salario durante el tiempo que dure la incapacidad. Pero, ¿cómo se calcula el pago de estas incapacidades?
El cálculo del pago de las incapacidades laborales se realiza de acuerdo con lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo y en la Ley 100 de 1993. En general, el valor a pagar es del 66.67% del salario base de cotización del trabajador, el cual se calcula con base en el salario devengado durante los últimos seis meses.
Es importante tener en cuenta que si el trabajador tiene un contrato a término fijo, se debe tener en cuenta el tiempo que le falta por cumplir del contrato para determinar el salario base de cotización. Además, si el trabajador tiene un salario variable, se debe calcular un promedio de los últimos seis meses.
Por otra parte, si la incapacidad es causada por un accidente laboral o una enfermedad profesional, el empleador deberá pagar el 100% del salario base de cotización. En estos casos, el trabajador también tendrá derecho a recibir una indemnización por los perjuicios que haya sufrido.
¿Quién paga las incapacidades laborales, el empleador o la EPS?
Las incapacidades laborales son un derecho fundamental de los trabajadores en Colombia, ya que les permiten ausentarse temporalmente de sus labores por motivos de salud, sin perder su remuneración. Pero surge la pregunta: ¿quién paga las incapacidades laborales, el empleador o la EPS?
Según la ley colombiana, las incapacidades laborales son pagadas por la EPS (Entidad Promotora de Salud) a la que esté afiliado el trabajador. Es decir, el empleador no tiene ninguna responsabilidad en el pago de las incapacidades laborales, ya que es la EPS la encargada de cubrir los gastos médicos y la remuneración del trabajador durante su ausencia laboral.
Es importante destacar que, en algunos casos, el empleador puede reconocer el pago de las incapacidades laborales de manera anticipada, es decir, asumiendo temporalmente el pago de la remuneración del trabajador durante su ausencia laboral. Pero esto es una decisión voluntaria del empleador y no una obligación legal.
Por otro lado, es importante mencionar que existen algunos casos en los que el empleador puede negarse a reconocer las incapacidades laborales de un trabajador. Esto puede ocurrir cuando el trabajador no ha cumplido con los requisitos legales para solicitar una incapacidad laboral, o cuando se sospecha que el trabajador está simulando una enfermedad para ausentarse de su trabajo.
¿Qué trámites deben hacerse para el pago de las incapacidades laborales?
Las incapacidades laborales son una situación que puede afectar tanto a los trabajadores como a los empleadores, por lo que es importante conocer el proceso de pago de estas.
En primer lugar, es necesario que el trabajador presente el certificado médico que acredite la incapacidad ante su empleador. Este documento debe contener la fecha de inicio y finalización de la incapacidad, así como el diagnóstico y la duración estimada de la misma.
Una vez recibido el certificado médico, el empleador debe enviarlo a la EPS (Entidad Promotora de Salud) a la que está afiliado el trabajador. La EPS verificará la autenticidad del documento y procederá a realizar el pago de la incapacidad.
Es importante tener en cuenta que el pago de la incapacidad laboral es responsabilidad de la EPS, por lo que el empleador no debe asumir este costo. En caso de que la EPS no realice el pago correspondiente, el trabajador puede presentar una queja ante la Superintendencia Nacional de Salud.
En caso de que la incapacidad sea superior a 180 días, el trabajador deberá ser valorado por el equipo de calificación de pérdida de capacidad laboral de la ARL (Administradora de Riesgos Laborales), quien determinará si el trabajador tiene derecho a una pensión por invalidez o a una indemnización.




