Los empleadores son figuras importantes en cualquier empresa, ya que son los encargados de velar por el bienestar de sus trabajadores y garantizar el éxito del negocio. Sin embargo, no todos los empleadores actúan de forma ética y responsable, y en muchas ocasiones incurren en prácticas inapropiadas que afectan directamente a sus empleados.
En este artículo, hablaremos sobre algunas de las prácticas inapropiadas más comunes en las que incurren algunos empleadores en Colombia. Desde la falta de pago de salarios hasta la discriminación en el lugar de trabajo, estas prácticas pueden tener graves consecuencias para los trabajadores afectados y deben ser erradicadas para garantizar un ambiente laboral justo y equitativo.
Discriminación en el proceso de selección de personal
En Colombia, es común que algunos empleadores incurran en prácticas inapropiadas durante el proceso de selección de personal. Una de ellas es la discriminación, que puede ocurrir por motivos de género, edad, raza, orientación sexual, estado civil, religión, entre otros.
La discriminación en el proceso de selección de personal implica la exclusión o el trato desigual de los candidatos por motivos no relacionados con sus habilidades, experiencia o competencias. Esto afecta no solo a los candidatos, sino también a las empresas que pierden la oportunidad de contratar a los mejores talentos.
Entre las prácticas discriminatorias más comunes se encuentran:
- Exigir requisitos no relacionados con el cargo: Algunos empleadores pueden requerir características o habilidades que no son necesarias para el cargo, como la edad, la estatura o el estado civil.
- Preguntar sobre la vida personal: Durante la entrevista, algunos empleadores pueden hacer preguntas sobre la vida personal del candidato, como su orientación sexual, su religión o su estado civil.
- Preferir a un grupo específico: Algunos empleadores pueden tener preferencias por ciertos grupos, como los hombres, los jóvenes o las personas de una determinada raza o religión.
Es importante destacar que estas prácticas son ilegales y van en contra de los derechos fundamentales de los candidatos. En Colombia, existen leyes y normas que protegen a los candidatos contra la discriminación en el proceso de selección de personal.
Por lo tanto, es responsabilidad de los empleadores garantizar un proceso de selección justo e imparcial, que se base en las habilidades, experiencia y competencias de los candidatos y no en aspectos personales o irrelevantes. Esto no solo es ético, sino también beneficioso para las empresas, ya que les permite contratar a los mejores talentos y mejorar su productividad y competitividad.
No cumplir con las obligaciones laborales establecidas por la ley
En Colombia, existen leyes laborales que protegen los derechos de los trabajadores y establecen las obligaciones que los empleadores deben cumplir. Sin embargo, algunos empleadores incurren en prácticas inapropiadas al no cumplir con estas obligaciones.
Una de las prácticas más comunes es no pagar el salario completo y a tiempo. Según la ley colombiana, el salario debe pagarse en un plazo máximo de diez días después de finalizado el período de pago. Además, el salario debe ser completo y no se pueden hacer descuentos que no estén contemplados por la ley.
Otra práctica inapropiada es no pagar las prestaciones sociales. Los empleadores deben pagar las prestaciones sociales como el pago de las vacaciones, las primas de servicios y las cesantías. Estas prestaciones son derechos de los trabajadores y no pagarlas es una violación a la ley laboral colombiana.
No afiliar a los trabajadores al sistema de seguridad social es otra práctica inapropiada. Los empleadores deben afiliar a sus trabajadores al sistema de seguridad social que incluye la salud, la pensión y los riesgos laborales. No hacerlo es una violación a la ley y puede poner en riesgo la salud y el bienestar de los trabajadores.
No respetar las horas de trabajo también es una práctica inapropiada. Los empleadores deben respetar las horas de trabajo establecidas en el contrato laboral y pagar las horas extras correspondientes. No hacerlo es una violación a la ley y afecta la calidad de vida de los trabajadores.
Exigir horas extras sin pagarlas adecuadamente
En Colombia, uno de los problemas laborales más comunes es la exigencia de horas extras sin una remuneración adecuada por parte de algunos empleadores. Esta práctica inapropiada va en contra de las leyes laborales, ya que las horas extras deben ser pagadas como tiempo extra trabajado, con un valor mínimo del 25% sobre el salario normal.
Es importante destacar que las horas extras deben ser acordadas previamente entre el empleador y el empleado, y no deben exceder las 2 horas diarias ni las 12 horas semanales, según lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo. Además, el empleador debe llevar un registro detallado de las horas extras trabajadas por cada empleado.
Exigir horas extras sin pagarlas adecuadamente no solo es una práctica ilegal, sino que también puede afectar negativamente la productividad y la moral de los empleados. Si un empleado siente que está siendo explotado o mal remunerado por su trabajo, es probable que su desempeño disminuya y que su lealtad hacia la empresa se vea comprometida.
Es responsabilidad de los empleadores cumplir con las leyes laborales y respetar los derechos de sus empleados. Si un empleado sospecha que está siendo víctima de prácticas laborales inapropiadas, puede denunciar a su empleador ante el Ministerio de Trabajo para que se tomen las medidas necesarias.
No garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable
Una de las prácticas inapropiadas en que incurren algunos empleadores es no garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Esto no solo va en contra de las leyes laborales colombianas, sino que también puede poner en riesgo la integridad física y mental de los trabajadores.
Es responsabilidad de los empleadores proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para sus empleados. Esto significa que deben tomar medidas para prevenir accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo. Algunas formas en que los empleadores pueden garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable incluyen:
- Proporcionar equipo de protección personal: Los empleadores deben proporcionar el equipo necesario para proteger a los trabajadores de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, como cascos, guantes, gafas de seguridad y mascarillas.
- Mantener un ambiente de trabajo limpio y ordenado: Un ambiente de trabajo limpio y ordenado puede ayudar a prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Los empleadores deben asegurarse de que los pisos estén limpios y secos, que los pasillos estén libres de obstáculos y que las herramientas y equipos estén almacenados de manera segura.
- Proporcionar capacitación en seguridad laboral: Los empleadores deben proporcionar capacitación en seguridad laboral a sus empleados. Esto puede incluir la enseñanza de prácticas de trabajo seguras, la identificación de riesgos en el lugar de trabajo y la forma de utilizar el equipo de protección personal de manera adecuada.
A pesar de estas medidas de seguridad, algunos empleadores no cumplen con sus responsabilidades y no garantizan un ambiente de trabajo seguro y saludable. Esto puede ser el resultado de la falta de conciencia sobre las leyes laborales o simplemente de una falta de interés en la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y estén informados sobre las leyes laborales que protegen su seguridad y bienestar en el lugar de trabajo. Si un trabajador cree que su empleador está violando estas leyes, debe informar de inmediato a las autoridades competentes.





