A comienzos del año 2020, se llevaron a cabo cambios en la normativa de facturación electrónica que afectan a los responsables de su emisión, así como a los requisitos que deben cumplir estas facturas. De acuerdo con la Resolución 000042 de 2020, es importante que conozcas estos requisitos para poder cumplir con la obligación de expedir facturas electrónicas.
En Colombia, la factura electrónica de venta que exige la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) tiene ciertas condiciones distintas a las establecidas en el artículo 617 del Estatuto Tributario. Por esta razón, como empresario es necesario que utilices herramientas tecnológicas para emitir correctamente las facturas electrónicas y cumplir con la normativa vigente.
Estos son los requisitos para la facturación electrónica
Para la emisión de facturas electrónicas en Colombia, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Algunos de estos requisitos incluyen:
- Identificación del tipo de factura electrónica de venta.
- Registro del NIT (Número de Identificación Tributaria) y los nombres completos de las partes involucradas en la transacción (vendedor y comprador), o el número de identificación del comprador en caso de no estar registrado en el RUT (Registro Único Tributario).
- Inclusión de un sistema de numeración consecutiva autorizado por la DIAN, que incluya información acerca del rango autorizado y la vigencia de la numeración.
- Registro de la fecha y hora de generación de la factura, así como la fecha y hora de expedición validada por la DIAN.
- Detalle de los bienes o servicios prestados, con una descripción específica, la cantidad y un código que permita la identificación de cada uno.
- Especificación del valor total de la transacción, así como la forma y el medio de pago.
- Indicación de si se actúa como retenedor del IVA.
- Discriminación del IVA y el Impuesto al Consumo, junto con las tarifas correspondientes.
- Inclusión de una firma digital y del código CUFE (Código Único de Factura Electrónica).
- Inclusión de un código QR en la representación gráfica de la factura electrónica, si se trata de una factura impresa o en formato PDF.
Aunque puede parecer una lista extensa, cumplir con estos requisitos es importante para evitar sanciones fiscales y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en Colombia. Utilizando las herramientas tecnológicas autorizadas por la DIAN para la emisión de facturas electrónicas, puedes estar seguro de cumplir con todos los requisitos necesarios para la emisión de facturas electrónicas.
Como se expide la factura electrónica en Colombia
En Colombia, la emisión de facturas electrónicas se realiza a través de proveedores tecnológicos autorizados por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Estos proveedores ofrecen servicios de facturación electrónica que cumplen con los requisitos legales y tributarios establecidos por la DIAN.
Para emitir una factura electrónica en Colombia, se deben seguir los siguientes pasos:
- Adquirir el servicio de facturación electrónica de un proveedor autorizado por la DIAN.
- Realizar la configuración del software de facturación electrónica, ingresando los datos de la empresa y los detalles de la transacción comercial.
- Emitir la factura electrónica, verificando que se hayan cumplido todos los requisitos legales y tributarios.
- Validar la factura electrónica con la DIAN a través del sistema de validación establecido por el proveedor tecnológico.
- Enviar la factura electrónica al cliente a través del medio de comunicación acordado, como correo electrónico o plataforma electrónica.
- Es importante tener en cuenta que la factura electrónica debe ser archivada por un período mínimo de 5 años y estar disponible para su presentación en caso de una auditoría tributaria.
En resumen, la emisión de facturas electrónicas en Colombia se realiza a través de proveedores tecnológicos autorizados por la DIAN, quienes ofrecen servicios de facturación electrónica que cumplen con los requisitos legales y tributarios establecidos por la entidad reguladora. Al utilizar estos servicios, se garantiza el cumplimiento de la normativa vigente y se evitan problemas fiscales.





