¿Estás buscando contratar nuevos servicios para tu empresa pero no estás seguro de cómo manejar el periodo de prueba? No te preocupes, en este artículo encontrarás toda la información que necesitas para entender cómo funciona el periodo de prueba en los contratos de servicios en Colombia.
El periodo de prueba es una etapa importante en cualquier contrato laboral, pero en el caso de los contratos de servicios, puede ser un poco confuso entender qué reglas y leyes se aplican. En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el periodo de prueba en los contratos de servicios, desde su duración hasta las obligaciones del empleador y del trabajador durante este periodo. ¡Comencemos!
¿Qué es el periodo de prueba en un contrato de servicios?
El periodo de prueba en un contrato de servicios es un tiempo determinado en el que el empleador puede evaluar al trabajador y decidir si es apto para el puesto o no. Durante este periodo, tanto el empleador como el trabajador tienen la posibilidad de rescindir el contrato sin necesidad de alegar una causa justa.
La duración del periodo de prueba en un contrato de servicios no puede ser superior al 20% del tiempo total del contrato, es decir, si el contrato es a término fijo por un año, el periodo de prueba no puede superar los dos meses.
Es importante tener en cuenta que durante el periodo de prueba, el trabajador tiene los mismos derechos y deberes que cualquier otro empleado. Además, el empleador está obligado a brindarle una formación adecuada y a proporcionarle los recursos necesarios para que pueda desempeñar sus funciones correctamente.
En caso de que el empleador decida rescindir el contrato durante el periodo de prueba, deberá indemnizar al trabajador por los días trabajados y proporcionarle la seguridad social correspondiente. Por su parte, si es el trabajador quien decide renunciar durante este tiempo, no tendrá derecho a ninguna indemnización por parte del empleador.
Es importante mencionar que el periodo de prueba en un contrato de servicios no debe utilizarse de manera arbitraria o como una forma de evadir las responsabilidades que el empleador tiene con el trabajador. Se debe utilizar de manera justa y equitativa, y solo en casos en los que sea necesario evaluar las habilidades y aptitudes del trabajador para desempeñar el puesto.

¿Cuánto tiempo dura el periodo de prueba en Colombia?
El periodo de prueba es un tiempo en el que el empleado y el empleador pueden evaluar si la relación laboral es adecuada para ambas partes. En Colombia, este periodo es una etapa crucial en el contrato de servicios de trabajo.
Según la legislación laboral colombiana, el periodo de prueba no puede exceder los dos meses para los trabajadores no sindicalizados y un mes para los trabajadores sindicalizados. Es importante destacar que el periodo de prueba se debe pactar por escrito en el contrato de trabajo antes de que se inicie la relación laboral.
Es importante tener en cuenta que durante el periodo de prueba, tanto el empleado como el empleador tienen la facultad de terminar el contrato de trabajo sin tener que pagar indemnización alguna. Sin embargo, si el empleador decide terminar el contrato de trabajo durante el periodo de prueba, debe hacerlo por escrito y justificar adecuadamente las razones que motivaron su decisión.
¿Cuáles son las obligaciones del empleador durante el periodo de prueba?
El periodo de prueba es una etapa que se establece en el contrato de servicios para evaluar el desempeño del empleado y determinar si está capacitado para desempeñar el trabajo asignado. Durante este periodo, tanto el empleador como el trabajador tienen ciertas obligaciones que deben cumplir para garantizar un proceso justo y equitativo.
En primer lugar, el empleador debe proporcionar al trabajador todas las herramientas y recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva. Esto incluye capacitación, materiales de trabajo y equipo de protección personal en caso de ser necesario.
Además, el empleador debe proporcionar al trabajador una descripción clara de sus responsabilidades y tareas, así como las expectativas de rendimiento. Esto ayudará al trabajador a entender qué se espera de él o ella durante el periodo de prueba y cómo debe desempeñarse para cumplir con las expectativas.
Otra obligación importante del empleador durante el periodo de prueba es brindar retroalimentación frecuente y constructiva al trabajador. Esto ayudará al trabajador a mejorar su desempeño y a entender en qué áreas necesita trabajar más.
Es importante recordar que durante el periodo de prueba, el trabajador también tiene ciertas obligaciones. Estas incluyen cumplir con las tareas y responsabilidades asignadas, seguir las políticas y procedimientos de la empresa y trabajar de manera segura y responsable.
¿Qué pasa si el empleador no cumple con las obligaciones durante el periodo de prueba?
El periodo de prueba es una figura contractual que se utiliza en Colombia para evaluar las habilidades y aptitudes de un trabajador en una empresa antes de ser contratado de manera definitiva. Este periodo puede tener una duración máxima de 180 días, y durante este tiempo existen obligaciones tanto para el empleador como para el trabajador que deben ser cumplidas.
En caso de que el empleador no cumpla con sus obligaciones durante el periodo de prueba, el trabajador tiene derecho a terminar el contrato de manera inmediata y sin ninguna consecuencia negativa para él. Esto significa que el trabajador tiene la posibilidad de salir de la empresa sin tener que cumplir con los términos del contrato de servicios.
Adicionalmente, el empleador puede ser sancionado por no cumplir con sus obligaciones durante el periodo de prueba. Esto puede incluir multas o incluso una acción judicial en su contra, dependiendo de la gravedad de la situación. Es importante destacar que estas sanciones pueden ser impuestas por las autoridades laborales colombianas.
Entre las obligaciones del empleador durante el periodo de prueba se encuentran:
- Proporcionar al trabajador las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones.
- Brindar capacitación y entrenamiento adecuados al trabajador.
- Pagar el salario y las prestaciones sociales correspondientes en tiempo y forma.
- Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.




