Preaviso en la terminación del contrato de trabajo

Preaviso en la terminación del contrato de trabajo

Si eres un trabajador en Colombia, es importante que conozcas tus derechos y deberes en el ámbito laboral. Uno de los aspectos más importantes es el preaviso en la terminación del contrato de trabajo, un tema que puede generar muchas dudas y confusiones en los empleados.

El preaviso es una notificación que debe hacer el empleador al trabajador con antelación a la terminación del contrato laboral. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el preaviso en Colombia, cómo se calcula, cuánto tiempo debe ser y cuáles son las consecuencias si no se cumple con esta obligación. ¡Sigue leyendo para estar informado y proteger tus derechos laborales!

Qué es el preaviso en la terminación del contrato de trabajo

El preaviso en la terminación del contrato de trabajo es un término que se refiere a la notificación anticipada que el empleador o el trabajador deben dar cuando desean finalizar la relación laboral. Esta notificación permite que ambas partes tengan tiempo suficiente para prepararse para la terminación del contrato y buscar alternativas laborales.

En Colombia, el preaviso en la terminación del contrato de trabajo está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo en su artículo 64. Según esta normativa, el empleador debe notificar al trabajador con quince (15) días de anticipación si desea finalizar el contrato de trabajo sin justa causa. Por su parte, el trabajador debe notificar al empleador con quince (15) días de anticipación si desea renunciar a su empleo.

Es importante tener en cuenta que durante el período de preaviso, el empleado continúa trabajando y percibiendo su salario y prestaciones sociales correspondientes. Asimismo, el empleador debe cumplir con sus obligaciones laborales y pagar al trabajador las indemnizaciones y demás prestaciones a las que tenga derecho.

En caso de que el empleador o el trabajador no cumpla con el preaviso establecido por la ley, se generarán sanciones económicas. Por ejemplo, si el empleador no notifica al trabajador con quince días de anticipación, deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a quince días de salario.

¿Cuál es el plazo legal del preaviso en Colombia?

El preaviso en la terminación del contrato de trabajo es un tema importante que debe ser conocido tanto por empleadores como por trabajadores en Colombia. Este proceso se refiere a la notificación anticipada que se realiza antes de finalizar un contrato laboral, y que debe realizarse por ambas partes en caso de no querer renovar el vínculo laboral.

Según la ley laboral colombiana, el plazo legal del preaviso depende de la duración del contrato y del tipo de contrato que se tenga. Por ejemplo, si el contrato es a término fijo o por obra o labor, no se requiere preaviso ya que se establece una fecha de finalización previa. Sin embargo, para los contratos a término indefinido, el empleador debe notificar al trabajador con al menos quince (15) días de anticipación, y el trabajador debe notificar al empleador con al menos quince (15) días de anticipación si desea renunciar.


Es importante tener en cuenta que el preaviso es obligatorio y su inobservancia puede llevar a que se deba pagar una indemnización al trabajador. Esta indemnización corresponde al salario correspondiente al tiempo que debería haberse otorgado como preaviso. Por lo tanto, es recomendable realizar el preaviso de manera adecuada y respetando los plazos establecidos en la ley.

¿Cómo se debe notificar el preaviso en la terminación del contrato de trabajo?

El preaviso en la terminación del contrato de trabajo es una obligación legal que deben cumplir tanto el empleador como el empleado. Se trata de una notificación previa a la finalización del contrato laboral que permite a ambas partes planificar y organizar su futuro laboral.

Según la legislación colombiana, el preaviso debe ser notificado con antelación a la fecha de terminación del contrato de trabajo. El plazo de preaviso varía según el tipo de contrato, y puede ser de 15, 30 o 45 días hábiles. Es importante tener en cuenta que, en caso de no cumplir con el preaviso, se pueden generar sanciones y multas para la parte responsable.

La notificación del preaviso puede ser realizada de forma verbal o escrita, aunque se recomienda que sea por escrito para tener una prueba fehaciente del cumplimiento de la obligación. En el caso de la notificación escrita del preaviso, se debe hacer mediante una carta formal dirigida a la otra parte.

En la carta de preaviso se deben incluir los siguientes datos:

  • Fecha de la carta
  • Nombre y datos de la empresa o del empleado
  • Fecha de terminación del contrato
  • Plazo de preaviso

Es importante que la notificación del preaviso se haga con la debida antelación y que se tenga en cuenta el plazo establecido por la ley. Además, es recomendable que se realice de forma clara y concisa para evitar malentendidos o confusiones.

Consecuencias de no cumplir con el preaviso en el contrato de trabajo en Colombia

El preaviso es una notificación que debe ser dada por el empleador o el trabajador antes de la finalización de un contrato laboral. Este preaviso debe ser entregado con la antelación estipulada en el contrato de trabajo o por la ley colombiana.

En caso de que no se cumpla con el preaviso, se pueden generar consecuencias legales para ambas partes. Por un lado, si el empleador no notifica al trabajador con la antelación necesaria, este último puede exigir una indemnización por los días que debieron ser notificados. Esta indemnización corresponde al salario que el trabajador hubiera recibido durante el tiempo que hubiera sido notificado.

Por otro lado, si es el trabajador quien no cumple con el preaviso, el empleador puede descontar los días no trabajados del salario que debía recibir el trabajador. Además, el empleador puede iniciar un proceso judicial en contra del trabajador por incumplimiento del contrato laboral.

Es importante destacar que el preaviso es una obligación legal tanto para el empleador como para el trabajador, y su incumplimiento puede generar consecuencias negativas para ambas partes. Por lo tanto, es recomendable que se cumpla con el preaviso estipulado en el contrato laboral o por la ley colombiana para evitar problemas legales en el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *