Si eres un trabajador en Colombia, es posible que alguna vez te hayas preguntado cómo te protege la Constitución Nacional en tu puesto de trabajo. La Constitución de 1991 establece una serie de derechos fundamentales que protegen a los trabajadores y garantizan su bienestar laboral. En este artículo, te explicaremos cómo la Constitución Nacional protege el trabajo y al trabajador en Colombia.
La importancia de conocer tus derechos laborales no puede ser subestimada. La Constitución Nacional es la ley fundamental de Colombia, y su propósito es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos. Si bien la Constitución establece ciertos derechos y deberes para todos los ciudadanos, también existen disposiciones específicas que protegen los derechos laborales de los trabajadores. Sigue leyendo para descubrir cómo la Constitución Nacional protege y defiende tus derechos laborales en Colombia.
El trabajo como derecho fundamental en la Constitución Nacional
La Constitución Nacional de Colombia reconoce al trabajo como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Este derecho se encuentra consagrado en el artículo 25 de la Carta Política, el cual establece que «El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.»
La protección al trabajo y al trabajador se extiende a diferentes aspectos, entre ellos:
- Protección contra la discriminación: La Constitución Nacional prohíbe cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral por motivos de género, raza, origen, orientación sexual, entre otros.
- Protección contra el despido arbitrario: La ley establece que un trabajador solo puede ser despedido por causas justas y previamente establecidas. Además, se garantiza el derecho a la estabilidad laboral reforzada para ciertos grupos de trabajadores, como las mujeres en embarazo o los trabajadores con discapacidad.
- Protección en materia salarial: La Constitución Nacional establece que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia. Además, se protege el derecho al salario justo y a la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Además, la Constitución Nacional establece que el Estado tiene la responsabilidad de promover el empleo y garantizar la formación y capacitación de los trabajadores para mejorar sus habilidades y competencias. Asimismo, se reconoce el derecho a la libertad sindical y a la negociación colectiva como herramientas para la defensa de los derechos laborales.

Garantías constitucionales para la protección laboral en Colombia
En Colombia, la Constitución Nacional es el principal instrumento que protege el trabajo y al trabajador. Esta constitución establece una serie de garantías constitucionales que buscan proteger los derechos laborales de los trabajadores en el país.
Entre las garantías constitucionales que protegen el trabajo y al trabajador en Colombia se encuentran:
- Derecho al trabajo: La Constitución Nacional establece que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
- Protección contra el despido arbitrario: La Constitución Nacional protege a los trabajadores contra el despido sin justa causa.
- Protección a las mujeres en el trabajo: La Constitución Nacional establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y protege a las mujeres contra la discriminación en el trabajo.
- Jornada laboral: La Constitución Nacional establece que la jornada laboral no puede ser superior a ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales.
- Seguridad social: La Constitución Nacional garantiza la seguridad social de los trabajadores, incluyendo la salud, la pensión y el seguro de desempleo.
Además de estas garantías constitucionales, existen otras normas laborales que protegen al trabajador en Colombia, como la Ley Laboral y las normas del Ministerio de Trabajo.




