Los derechos laborales adquiridos son un tema de gran importancia en Colombia, ya que garantizan una protección y estabilidad laboral a los trabajadores. En un país donde la tasa de desempleo es alta y las condiciones laborales suelen ser precarias, es fundamental conocer los derechos laborales adquiridos y hacerlos valer en el ámbito laboral.
Te explicaremos qué son los derechos laborales adquiridos, cómo se adquieren y cuáles son los más importantes en la legislación colombiana. Además, te daremos consejos útiles para que puedas hacer valer tus derechos en el trabajo y evitar situaciones de abuso o explotación laboral. ¡No te lo pierdas!
¿Qué son los derechos laborales adquiridos y por qué son importantes?
Los derechos laborales adquiridos son aquellos que se han ganado a lo largo del tiempo como resultado de la relación laboral entre un empleado y un empleador. Estos derechos son importantes porque protegen los intereses de los trabajadores y les permiten tener una mayor estabilidad y seguridad en su trabajo.
En Colombia, existen varios derechos laborales adquiridos, entre los que se encuentran:
- Antigüedad: El tiempo que un empleado ha trabajado para un empleador le da derecho a ciertos beneficios, como vacaciones más largas o un aumento salarial.
- Estabilidad Laboral: Los empleados que han trabajado para un empleador durante un período de tiempo determinado tienen derecho a una mayor estabilidad laboral y a protección contra el despido injustificado.
- Seguridad Social: Los empleados que han trabajado durante un período de tiempo determinado tienen derecho a beneficios de seguridad social, como atención médica y pensiones.
Estos derechos laborales adquiridos son importantes porque brindan protección a los trabajadores, les permiten tener una mayor estabilidad y seguridad en su trabajo, y les permiten planificar mejor su futuro financiero. Además, estos derechos también ayudan a mantener un equilibrio justo entre los derechos y las responsabilidades tanto del empleado como del empleador.

¿Cuáles son los derechos laborales adquiridos que están protegidos por la ley colombiana?
En Colombia, existen leyes que protegen los derechos laborales de los trabajadores. Estos derechos son adquiridos y están protegidos por la ley, lo que significa que los empleadores no pueden ignorarlos o violarlos sin consecuencias legales.
Uno de los derechos más importantes es el derecho al salario mínimo, que es un salario justo y equitativo para todos los trabajadores. Además, los trabajadores tienen derecho a una jornada laboral justa y no deben trabajar más de las horas permitidas por la ley. También tienen derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Los trabajadores tienen derecho a una indemnización por despido injusto y a un período de preaviso antes de ser despedidos. Además, los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas y a licencias por enfermedad o maternidad.
Los trabajadores también tienen derecho a sindicalizarse y a participar en huelgas legales. La discriminación en el lugar de trabajo, ya sea por género, raza, orientación sexual o cualquier otra razón, está prohibida por la ley. Los trabajadores tienen derecho a la protección contra el acoso y el abuso en el lugar de trabajo.
¿Cómo pueden los trabajadores garantizar que se respeten sus derechos laborales adquiridos?
Los derechos laborales adquiridos son aquellos beneficios que los trabajadores han obtenido a lo largo de su trayectoria laboral, ya sea por medio de negociaciones colectivas, contratos individuales o la ley laboral vigente. Estos derechos son inalienables y no pueden ser modificados o eliminados unilateralmente por el empleador.
Sin embargo, existen situaciones en las que los empleadores pueden intentar reducir o eliminar estos derechos, ya sea por desconocimiento de la ley o por buscar maximizar sus ganancias. Por ello, es importante que los trabajadores conozcan sus derechos laborales adquiridos y sepan cómo garantizar su respeto.
Conocer los derechos laborales adquiridos
Es fundamental que los trabajadores conozcan los derechos laborales adquiridos que les corresponden, para ello, se recomienda revisar el contrato de trabajo, los acuerdos colectivos, las leyes laborales vigentes y cualquier otro documento que establezca los beneficios que se han obtenido.
Es importante destacar que, en caso de duda, los trabajadores pueden consultar con abogados especializados en derecho laboral o con los sindicatos a los que pertenecen.
Denunciar ante las autoridades competentes
Si un empleador intenta reducir o eliminar los derechos laborales adquiridos, los trabajadores tienen derecho a denunciar ante las autoridades competentes, como el Ministerio de Trabajo o la Superintendencia de Sociedades.
Es importante que los trabajadores presenten pruebas que demuestren que se han vulnerado sus derechos laborales adquiridos, como contratos firmados, recibos de pago, entre otros.
Unirse a organizaciones sindicales
Los sindicatos son organizaciones que tienen como objetivo proteger los derechos laborales de los trabajadores y defender sus intereses. Por ello, es recomendable que los trabajadores se unan a estas organizaciones para fortalecer su posición ante los empleadores.
Los sindicatos pueden brindar asesoría legal, representación en negociaciones colectivas y apoyo en caso de conflictos laborales. Además, los sindicatos también pueden denunciar ante las autoridades competentes cualquier vulneración de derechos laborales adquiridos.
¿Qué hacer si se siente que se han violado los derechos laborales adquiridos en el trabajo?
Los derechos laborales adquiridos son aquellos que un trabajador ya ha obtenido durante su tiempo en una empresa, como por ejemplo, el salario, las prestaciones sociales, los días de vacaciones, entre otros. Sin embargo, en ocasiones, estos derechos pueden ser violados por parte de la empresa, lo que puede generar una situación complicada para el trabajador.
En primer lugar, es importante que el trabajador conozca sus derechos laborales adquiridos y los tenga bien documentados. De esta manera, si se presenta una situación en la que se sienta vulnerado, podrá hacer referencia a los documentos que respaldan sus derechos.
Si se siente que se han violado sus derechos laborales, lo primero que se debe hacer es comunicar la situación a la empresa. Se puede hacer de forma verbal, pero es recomendable que se haga de forma escrita, para tener un registro de la comunicación.
Si la empresa no da una respuesta satisfactoria, se puede acudir a la inspección del trabajo, entidad encargada de proteger los derechos laborales en Colombia. La inspección podrá realizar una investigación y, en caso de encontrar que se han violado los derechos laborales, podrá imponer sanciones a la empresa.
En caso de que la situación no se resuelva con la inspección, se puede acudir a un abogado laboral, quien podrá asesorar al trabajador y representarlo legalmente en caso de ser necesario.




