En Colombia, la indemnización por despido sin justa causa es uno de los temas más importantes en el ámbito laboral. Las empresas y empleados deben conocer sus derechos y obligaciones en caso de que se presente esta situación, ya que puede tener un gran impacto económico en ambas partes.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la indemnización por despido sin justa causa en Colombia. Desde qué es y cómo se calcula, hasta cuáles son las situaciones en las que se puede exigir. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es la indemnización por despido sin justa causa y cómo se calcula?
La indemnización por despido sin justa causa es uno de los temas más relevantes en el ámbito laboral en Colombia. Se trata de un derecho que tienen los trabajadores en caso de que sean despedidos sin una razón justificada. Esta indemnización tiene como objetivo compensar al trabajador por la pérdida del empleo y los perjuicios que pueda haber sufrido.
La indemnización por despido sin justa causa se calcula teniendo en cuenta el salario y el tiempo que el trabajador lleva laborando en la empresa. La ley establece que el valor de la indemnización equivale a un mes de salario por cada año trabajado, o proporcionalmente al tiempo laborado si este es inferior a un año. Además, se debe incluir el salario correspondiente al preaviso, si este no fue dado oportunamente.
Es importante destacar que existen algunas excepciones en las que no se debe pagar indemnización por despido sin justa causa. Por ejemplo, si el trabajador tiene un contrato a término fijo que llega a su fin sin ser renovado, o si se trata de un contrato por obra o labor que llega a su término.
En cualquier caso, es importante que el trabajador conozca sus derechos y esté informado sobre la legislación laboral en Colombia para poder hacer valer sus derechos en caso de ser despedido sin justa causa. Si se presenta algún inconveniente en el pago de la indemnización, se debe acudir a las autoridades competentes para hacer valer los derechos laborales.

¿Cuáles son los derechos de un trabajador despedido sin justa causa en Colombia?
En Colombia, todo trabajador tiene derechos laborales que deben ser respetados por su empleador. Uno de estos derechos es el de recibir una indemnización por despido sin justa causa.
El despido sin justa causa se produce cuando el empleador decide terminar el contrato de trabajo sin una razón válida. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización que equivale a:
- 15 días de salario por cada uno de los primeros años de servicio
- 20 días de salario por cada uno de los siguientes años de servicio
Este cálculo se realiza con base en el último salario devengado por el trabajador y se limita a un máximo de 720 días de salario.
Es importante destacar que la indemnización por despido sin justa causa no es lo mismo que la liquidación. La liquidación es el pago de las prestaciones sociales a las que el trabajador tiene derecho al terminar su contrato, como las vacaciones, las primas y las cesantías. La indemnización por despido sin justa causa es un pago adicional a la liquidación.
Además de la indemnización, el trabajador despedido sin justa causa tiene derecho a:
- Recibir el pago de los salarios, las prestaciones sociales y las indemnizaciones pendientes
- Solicitar la expedición de la certificación laboral y del paz y salvo de prestaciones sociales
- Impugnar el despido ante las autoridades laborales competentes

¿Qué hacer si un empleador no paga la indemnización por despido sin justa causa?
La indemnización por despido sin justa causa es un derecho laboral que protege al trabajador en caso de que su empleador decida terminar su contrato sin una razón válida. En Colombia, el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el empleador debe pagar una indemnización equivalente a 30 días de salario por cada año trabajado al empleado despedido sin justa causa.
Sin embargo, en algunos casos, el empleador puede negarse a pagar la indemnización correspondiente. Si esto sucede, el trabajador tiene varias opciones para hacer valer sus derechos.
En primer lugar, el trabajador debe enviar una carta al empleador exigiendo el pago de la indemnización. En esta carta, se debe incluir la fecha del despido, el tiempo trabajado y el monto de la indemnización correspondiente. Es importante que el trabajador conserve una copia de esta carta y que la envíe por correo certificado para tener una prueba de que fue enviada.
Si el empleador sigue negándose a pagar la indemnización, el trabajador puede acudir a la Inspección del Trabajo más cercana para presentar una queja. La Inspección del Trabajo tiene la autoridad para mediar en el conflicto y puede ordenar al empleador que pague la indemnización correspondiente.
Si la Inspección del Trabajo no puede resolver el conflicto, el trabajador puede presentar una demanda ante los tribunales laborales. En este caso, es recomendable contratar a un abogado laboral para que represente al trabajador en el proceso.
Es importante recordar que el tiempo para presentar una demanda ante los tribunales laborales es de tres años a partir de la fecha del despido. Por lo tanto, es importante actuar con rapidez si el empleador se niega a pagar la indemnización correspondiente.




