Si eres propietario de un vehículo, seguramente has escuchado hablar del auxilio de rodamiento o también conocido como neumático de repuesto. Este elemento es fundamental para garantizar la seguridad en tus desplazamientos por las carreteras.
En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el auxilio de rodamiento: qué es, cómo utilizarlo, cuál es su importancia y qué tipos existen. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es el auxilio de rodamiento y cómo funciona en Colombia?
El auxilio de rodamiento es un beneficio laboral que se otorga a los empleados en Colombia para cubrir los gastos de transporte que se generan al desplazarse desde su lugar de residencia hasta el lugar de trabajo. Este beneficio es obligatorio para todas las empresas que tengan más de diez trabajadores contratados y se encuentra establecido en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo.
El valor del auxilio de rodamiento es establecido por el empleador y debe ser pagado mensualmente junto con el salario del trabajador. Este valor puede variar dependiendo de la distancia que deba recorrer el empleado y el medio de transporte que utilice para llegar a su lugar de trabajo. Sin embargo, el valor del auxilio de rodamiento no puede ser inferior al 10% del salario mínimo legal vigente.
Es importante destacar que el auxilio de rodamiento no es considerado como un salario, sino como un beneficio laboral. Por lo tanto, no está sujeto a descuentos de seguridad social, ni a impuestos sobre la renta. Además, este beneficio no puede ser compensado con otras prestaciones laborales que tenga derecho el trabajador.
En caso de que un trabajador cambie de lugar de residencia, el valor del auxilio de rodamiento debe ser modificado para ajustarse a la nueva distancia que deba recorrer. Es responsabilidad del empleador realizar este ajuste y notificar al trabajador sobre el nuevo valor que recibirá.

¿Cómo puedes solicitar el auxilio de rodamiento en caso de desempleo?
Para poder solicitar el Auxilio de Rodamiento es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Ministerio de Trabajo. En primer lugar, el trabajador debe haber perdido su empleo de forma involuntaria y encontrarse en búsqueda activa de trabajo. Además, debe estar registrado en el Servicio Público de Empleo y no haber recibido este auxilio en los últimos 12 meses.
Una vez cumplidos estos requisitos, el trabajador puede solicitar el Auxilio de Rodamiento a través del Servicio Público de Empleo. Para ello, debe presentar los siguientes documentos:
- Documento de identidad: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o pasaporte.
- Certificación de la pérdida del empleo: este documento debe ser expedido por el empleador o por el Ministerio de Trabajo.
- Certificación de la búsqueda activa de empleo: esta certificación se obtiene a través del Servicio Público de Empleo y debe demostrar que el trabajador ha estado buscando empleo activamente durante el tiempo en el que solicita el Auxilio de Rodamiento.
- Facturas o comprobantes de gastos de transporte: el trabajador debe presentar los comprobantes de los gastos de transporte realizados durante su búsqueda de empleo.
Una vez presentados estos documentos, el Servicio Público de Empleo realizará el estudio correspondiente y, si se cumplen todos los requisitos, se procederá a otorgar el Auxilio de Rodamiento al trabajador.
¿Qué requisitos debes cumplir para recibir el auxilio de rodamiento?
El auxilio de rodamiento es un beneficio que algunas empresas en Colombia otorgan a sus empleados para ayudarles con los gastos de transporte. Este beneficio es especialmente útil para aquellos empleados que viven lejos de su lugar de trabajo o que tienen que hacer uso del transporte público para llegar.
Para recibir el auxilio de rodamiento, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la empresa. En primer lugar, debes ser un empleado activo de la empresa y haber cumplido con un determinado periodo de tiempo de trabajo. Este periodo de tiempo puede variar dependiendo de la compañía, pero por lo general se requiere haber trabajado al menos tres meses continuos para ser elegible para el beneficio.
Además, es importante que el empleado tenga un contrato laboral en el que se especifique que tiene derecho al auxilio de rodamiento. Este contrato debe estar firmado tanto por el empleado como por la empresa y debe ser entregado a la hora de solicitar el beneficio.
Otro requisito es que el empleado debe demostrar que efectivamente necesita el auxilio de rodamiento. Esto significa que debe presentar los comprobantes de gastos en transporte que ha tenido durante el mes en el que solicita el beneficio. Estos comprobantes pueden ser tiquetes de transporte público, recibos de gasolina si se usa un vehículo propio, o cualquier otro documento que demuestre gastos en transporte.
Finalmente, es importante señalar que el auxilio de rodamiento es un beneficio adicional al salario del empleado y no está sujeto a deducciones de seguridad social. Esto significa que el empleado recibe el beneficio completo sin descuentos por parte de la empresa.
¿Cuál es el monto y la duración del auxilio de rodamiento en Colombia?
El auxilio de rodamiento es una prestación laboral que se otorga a los trabajadores que necesitan desplazarse diariamente desde su hogar al lugar de trabajo y viceversa. Este beneficio busca compensar los gastos que se generan por el uso del transporte público o privado.
Es importante tener en cuenta que el auxilio de rodamiento se debe pagar mensualmente y forma parte del salario del trabajador. Además, este beneficio no puede ser sustituido por ningún otro tipo de prestación o compensación.
En cuanto a la duración del auxilio de rodamiento, esta prestación es otorgada de manera indefinida mientras el trabajador mantenga su vinculación laboral con la empresa. En caso de que la empresa decida terminar el contrato laboral, el trabajador tiene derecho a recibir el auxilio de rodamiento proporcional al tiempo laborado.
Es fundamental que las empresas cumplan con la obligación de otorgar el auxilio de rodamiento a sus trabajadores, ya que de lo contrario estarían incurriendo en una falta laboral que podría generar sanciones y multas por parte de las autoridades competentes.




