Si eres un trabajador colombiano, es probable que hayas escuchado hablar del auxilio de transporte. Este beneficio consiste en una ayuda económica que se le otorga a los empleados para cubrir los gastos de transporte que genera el desplazamiento diario al lugar de trabajo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el pago del auxilio de transporte puede ser un tema polémico entre empleadores y trabajadores, especialmente cuando se trata de su legalidad.
En este artículo, profundizaremos en el tema del auxilio de transporte extralegal en Colombia, y te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este beneficio. Descubre si tu empleador está obligado a pagarlo, cuánto dinero corresponde, y qué hacer en caso de que no te lo paguen. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el auxilio de transporte extralegal?
En Colombia, el auxilio de transporte es un beneficio laboral que tienen derecho los trabajadores que devengan hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes. Este auxilio tiene como objetivo cubrir los gastos de transporte que el trabajador debe asumir para movilizarse desde su lugar de residencia hasta su lugar de trabajo y viceversa.
A pesar de que el auxilio de transporte es un derecho laboral contemplado por la ley colombiana, existen algunos empleadores que no cumplen con esta obligación o que lo hacen de manera insuficiente. Es aquí donde surge el auxilio de transporte extralegal.
El auxilio de transporte extralegal es aquel que se otorga por fuera de lo establecido por la ley. Es decir, es un pago adicional al valor del auxilio de transporte que se da como parte del salario del trabajador. Este pago adicional puede ser otorgado por el empleador como un incentivo para mejorar la calidad de vida de sus empleados o como una manera de compensar la falta de cumplimiento con la obligación legal del pago del auxilio de transporte.
Es importante tener en cuenta que el pago del auxilio de transporte extralegal no es obligatorio por ley y su otorgamiento dependerá de la decisión del empleador. Sin embargo, si el empleador decide hacerlo, debe establecer las condiciones y términos de este pago adicional para evitar malentendidos con sus empleados.

Consecuencias legales y laborales del auxilio de transporte extralegal
El auxilio de transporte es una prestación social que se otorga a los trabajadores colombianos para cubrir los gastos de desplazamiento al trabajo. Sin embargo, en algunos casos, los empleadores deciden otorgar un auxilio de transporte extralegal, es decir, un valor adicional al que establece la ley.
Es importante tener en cuenta que, aunque el auxilio de transporte extralegal puede parecer una buena opción para los trabajadores, puede tener graves consecuencias tanto legales como laborales.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que el auxilio de transporte extralegal no está contemplado en la ley, por lo que no se encuentra sujeto a las mismas normas y regulaciones que el auxilio de transporte legal. Esto puede generar problemas legales en caso de que se presente una demanda por parte de los trabajadores.
Además, el otorgamiento de un auxilio de transporte extralegal puede ser una forma de evadir obligaciones laborales, ya que los empleadores pueden utilizar este pago adicional como una forma de compensación por otras prestaciones que no están siendo pagadas de manera adecuada, como el salario o las horas extras.
En caso de que se compruebe que el auxilio de transporte extralegal está siendo utilizado como una forma de evadir obligaciones laborales, los empleadores pueden enfrentar sanciones económicas y legales, además de tener que pagar lo que corresponda a los trabajadores por concepto de salarios y prestaciones adeudadas.
¿Cómo saber si estoy recibiendo un auxilio de transporte extralegal?
El auxilio de transporte es una prestación social que se otorga a los trabajadores en Colombia para cubrir los gastos de desplazamiento desde su lugar de residencia hasta el sitio de trabajo. Sin embargo, en ocasiones, algunas empresas ofrecen un auxilio de transporte extralegal, el cual no cumple con los requisitos legales establecidos.
Para saber si estás recibiendo un auxilio de transporte extralegal, es importante que conozcas las normas y leyes que rigen esta prestación social. Según la legislación colombiana, el valor del auxilio de transporte se establece en función al salario mínimo mensual legal vigente y debe ser pagado por el empleador de manera mensual.
Además, el auxilio de transporte solo se puede otorgar a los trabajadores que se desplacen desde su lugar de residencia hasta el lugar de trabajo en transporte público. Es decir, si utilizas un medio de transporte privado para desplazarte, no tendrías derecho a recibir este beneficio.
Si tu empleador te está ofreciendo un auxilio de transporte que no cumple con estas condiciones, es muy probable que se trate de un auxilio de transporte extralegal. En este caso, es importante que te informes sobre tus derechos como trabajador y te comuniques con un abogado laboral para que te asesore y te ayude a reclamar lo que por ley te corresponde.
Alternativas legales al auxilio de transporte extralegal en Colombia
El auxilio de transporte es un beneficio laboral que se otorga a los trabajadores en Colombia para cubrir los gastos de transporte que se generan por su desplazamiento al lugar de trabajo. Sin embargo, es común que muchas empresas ofrezcan el llamado «auxilio de transporte extralegal» como una forma de evadir el pago real de este beneficio y así ahorrar costos. Esta práctica es ilegal y puede generar sanciones para las empresas que la utilicen. Por ello, en este artículo se presentarán algunas alternativas legales al auxilio de transporte extralegal.
Pago del auxilio de transporte de forma legal
La primera alternativa es la más sencilla y obvia: las empresas deben pagar el auxilio de transporte de forma legal, tal y como lo establece la ley. El valor del auxilio de transporte varía según la zona geográfica, pero en general es del 10% del salario mínimo mensual vigente. Las empresas que no cumplan con esta obligación pueden ser sancionadas por el Ministerio de Trabajo.
Concesión de transporte
Otra alternativa legal es la concesión de transporte, que consiste en que la empresa proporcione un medio de transporte para el desplazamiento de los trabajadores. Este medio de transporte puede ser propio de la empresa, arrendado o contratado con terceros. En este caso, la empresa debe garantizar la seguridad y comodidad de los trabajadores durante el trayecto.
Acuerdos con transportadoras
Las empresas también pueden establecer acuerdos con transportadoras para que sus trabajadores tengan acceso a tarifas preferenciales o descuentos en el transporte público. Estos acuerdos pueden ser negociados directamente entre la empresa y la transportadora o a través de entidades como las Cajas de Compensación Familiar.
Teletrabajo
Finalmente, el teletrabajo es una alternativa que permite a los trabajadores realizar sus labores desde su hogar u otro lugar distinto al centro de trabajo, reduciendo así los gastos en transporte. Esta modalidad de trabajo ha cobrado relevancia durante la pandemia del 2020 y puede ser una opción viable para muchas empresas y trabajadores.




