Si eres una persona que necesita contratar a una empleada doméstica en Colombia, es importante que conozcas cuánto es el salario mínimo que se debe pagar por ley. Aunque puede variar dependiendo de la experiencia y las habilidades de la empleada, es fundamental tener en cuenta los montos establecidos para evitar problemas legales y garantizar una relación laboral justa y equitativa.
En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre cuánto se le paga a una empleada doméstica en Colombia, las diferencias entre el salario mínimo y el salario justo, y algunos consejos para contratar a la persona ideal para las necesidades de tu hogar. ¡Sigue leyendo y conoce más sobre este tema tan importante!
Entendiendo el salario mínimo para empleadas domésticas en Colombia
Contratar una empleada doméstica en Colombia es una práctica común en muchos hogares, sin embargo, es importante conocer las leyes laborales que rigen esta relación laboral. Una de las preguntas más frecuentes que surge al contratar a una empleada del hogar es ¿cuánto se le debe pagar?
En Colombia, el salario mínimo para empleadas domésticas está establecido por el Ministerio de Trabajo y se actualiza cada año. En el 2023, el salario mínimo mensual para empleadas domésticas que trabajan por días es de $1.160.000
Es importante tener en cuenta que este salario mínimo incluye todas las prestaciones sociales a las que tiene derecho una empleada doméstica como seguridad social, prima de servicios, cesantías, vacaciones, entre otros. Por lo tanto, no se deben realizar descuentos adicionales al salario.
Además, es importante señalar que este salario mínimo es el mínimo legal para empleadas domésticas, pero se pueden acordar salarios superiores de manera voluntaria entre el empleador y la empleada.
Otro aspecto importante a considerar es que las horas extras y el trabajo nocturno tienen un recargo adicional del 25% y el 35% respectivamente, sobre el salario mínimo mensual.

¿Qué factores influyen en el salario de una empleada doméstica?
Si estás pensando en contratar a una empleada doméstica en Colombia, es importante que conozcas cuáles son los factores que influyen en su salario. El salario de una empleada doméstica puede variar dependiendo de diversos aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de hacer un contrato laboral.
La experiencia: Uno de los factores que más influyen en el salario de una empleada doméstica es su experiencia. Si la empleada tiene una amplia experiencia en el área, es posible que su salario sea mayor al de una persona que está empezando en el trabajo.
La ubicación: El lugar donde se encuentra la vivienda donde la empleada prestará sus servicios también es un factor a tomar en cuenta. En las grandes ciudades, donde el costo de vida es más alto, es posible que el salario de una empleada doméstica sea mayor.
Las responsabilidades: El tipo de trabajo que se le asignará a la empleada doméstica también es un factor importante. Si las responsabilidades son mayores, como por ejemplo cuidar de niños o personas mayores, el salario será mayor.
La jornada laboral: La cantidad de horas que trabajará la empleada doméstica también influye en el salario. Es importante establecer cuántas horas trabajará al día y cuántos días a la semana.
La formación académica: Si la empleada doméstica tiene estudios en áreas relacionadas con su trabajo, como por ejemplo cursos de cocina o de cuidado infantil, es posible que su salario sea mayor.
En Colombia, el salario mínimo para una empleada doméstica en el año 2023 es de $1.160.000pesos colombianos mensuales. Sin embargo, este salario puede variar dependiendo de los factores mencionados anteriormente.
La importancia de pagar un salario justo a tu empleada doméstica
En Colombia, contratar una empleada doméstica es una práctica común en muchos hogares. Sin embargo, a menudo se desconoce cuánto se debe pagar por este servicio. La realidad es que pagar un salario justo a tu empleada doméstica no solo es una obligación legal, sino que también tiene importantes implicaciones éticas y sociales.
Según la ley colombiana, el salario mínimo para un empleada doméstica en 2021 es de $1.160.000 mensuales. Este monto corresponde a una jornada laboral de ocho horas diarias y seis días a la semana. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este salario mínimo no se ajusta al costo de vida en muchas ciudades del país, especialmente en las grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cali.
Además, pagar un salario justo a tu empleada doméstica es una cuestión ética. Muchas veces, estas trabajadoras son tratadas como ciudadanos de segunda clase y son sometidas a condiciones laborales precarias, sin prestaciones sociales y con salarios muy bajos. Al pagar un salario justo, estás reconociendo el valor de su trabajo y su contribución al hogar.
Finalmente, pagar un salario justo a tu empleada doméstica tiene implicaciones sociales. En un país como Colombia, donde la desigualdad económica es muy alta, es importante contribuir a reducir esta brecha. Al pagar un salario justo, estás contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de tu empleada y de su familia.
¿Cómo calcular el salario de una empleada doméstica en Colombia?
Si estás buscando contratar una empleada doméstica en Colombia, es importante que sepas cuánto se le debe pagar según la ley. El salario de una empleada doméstica en Colombia debe ser justo y acorde a sus funciones y responsabilidades.
El salario mínimo en Colombia para el 2023 es de $1.160.000mensuales. Sin embargo, para las empleadas domésticas se establece un salario mínimo diferencial, que en el 2023 es de $1.160.000mensuales para una jornada laboral de 48 horas semanales.
Si la empleada doméstica trabaja menos de 48 horas a la semana, se debe calcular el salario proporcional a las horas trabajadas. Por ejemplo, si trabaja 24 horas a la semana, se debe pagar la mitad del salario mínimo diferencial, es decir, $580.000mensuales.
Además del salario, es importante tener en cuenta que se deben pagar prestaciones sociales como la seguridad social, prima de servicios, vacaciones y cesantías. Estas prestaciones sociales representan un porcentaje adicional al salario y deben ser calculadas de acuerdo a la ley.




