¿Alguna vez te has preguntado si es legal que tu empleador descuente los permisos laborales que tomas de tu salario mensual? En Colombia, esta práctica es común en algunas empresas, pero ¿es justa? En este artículo, vamos a explorar la legalidad y las implicaciones de descontar permisos laborales del salario del trabajador.
Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y estén informados sobre las leyes laborales en Colombia. Si te preocupa que tu empleador esté descontando ilegalmente tus permisos laborales de tu salario, sigue leyendo y descubre lo que dice la ley sobre esta práctica y cómo puedes proteger tus derechos como trabajador.
¿Qué son los permisos laborales y cómo se regulan en Colombia?
En Colombia, los permisos laborales son aquellos días de descanso remunerado que tienen los trabajadores por motivos específicos. Estos permisos están contemplados en la ley laboral y se otorgan para que los trabajadores puedan atender asuntos personales o familiares, y también para asistir a eventos importantes.
Algunos ejemplos de permisos laborales son: el permiso por enfermedad, el permiso por fallecimiento de un familiar cercano, el permiso por matrimonio, el permiso por nacimiento de un hijo y el permiso por votación.
En cuanto a su regulación, los permisos laborales son establecidos por el Código Sustantivo del Trabajo y por los acuerdos colectivos de trabajo. La duración de cada permiso y los requisitos que deben cumplir los trabajadores para obtenerlos varían según el motivo del permiso y la empresa en la que trabajan.
Ahora bien, en relación a la pregunta de si se pueden descontar permisos laborales del salario del trabajador, la respuesta es no. Los permisos laborales son días de descanso remunerado y, por lo tanto, no pueden ser descontados del salario del trabajador.

¿Puede un empleador descontar el salario de un trabajador por ausencias justificadas?
Cuando un trabajador necesita ausentarse del trabajo por motivos justificados, como enfermedad, cita médica, fallecimiento de un familiar, entre otros, es común que se pregunte si su empleador puede descontarle el salario por esas horas o días no trabajados. La respuesta es NO, el empleador no puede descontar el salario del trabajador por ausencias justificadas.
La Ley Laboral Colombiana establece que el trabajador tiene derecho a permisos remunerados por motivos como enfermedad, calamidad doméstica, cita médica, matrimonio, entre otros. Estos permisos están contemplados en el Código Sustantivo del Trabajo y en los contratos laborales, y no pueden ser descontados del salario del trabajador.
Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral. Si un empleador intenta descontar el salario de un trabajador por una ausencia justificada, el trabajador puede hacer valer sus derechos y denunciar la situación ante las autoridades competentes.
Además, es importante destacar que los empleadores que desconten el salario de los trabajadores por ausencias justificadas pueden estar incurriendo en una infracción laboral, lo que puede generar sanciones y multas por parte de las autoridades competentes.
Discriminación laboral: ¿Cómo evitar que los permisos sean motivo de represalias?
En Colombia, la ley establece que los trabajadores tienen derecho a ciertos permisos laborales, tales como licencias por enfermedad, días de vacaciones pagados y licencias familiares. Sin embargo, hay empleadores que descuentan estos permisos del salario del trabajador, lo cual es una práctica ilegal y discriminatoria.
Descontar permisos laborales del salario del trabajador es una forma de discriminación laboral, ya que viola los derechos del trabajador y puede ser utilizado como un medio de represalia contra aquellos que necesitan tomar tiempo libre por razones personales o médicas.
Para evitar que los permisos sean motivo de represalias, es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y se informen sobre las leyes laborales en Colombia. Si un empleador está descontando permisos del salario del trabajador, es importante que se denuncie esta práctica ante las autoridades laborales.
Además, los empleadores deben ser conscientes de que descontar permisos laborales del salario del trabajador es ilegal y puede dar lugar a sanciones por parte de las autoridades laborales. Es importante que los empleadores respeten los derechos de sus trabajadores y no utilicen los permisos como una forma de represalia o discriminación.
¿Qué medidas legales pueden tomar los trabajadores ante el descuento injustificado de sus salarios por permisos laborales?
El derecho laboral en Colombia protege a los trabajadores de prácticas injustas por parte de los empleadores. Sin embargo, hay casos en los que los empleadores pueden incurrir en prácticas que afectan los derechos laborales de los trabajadores. Uno de estos casos es el descuento injustificado de los salarios de los trabajadores por permisos laborales.
Los permisos laborales son una licencia remunerada que se otorga a los trabajadores por motivos justificados como enfermedad, accidente, matrimonio, nacimiento de un hijo, entre otros. En estos casos, el trabajador tiene derecho a percibir su salario completo, ya que el permiso es una licencia remunerada.
Si el empleador descuenta el salario del trabajador por permisos laborales sin justificación, el trabajador tiene derecho a tomar medidas legales para proteger sus derechos laborales. En primer lugar, debe presentar una queja formal ante la empresa, en la que se detalle el descuento injustificado.
En caso de que la queja no tenga éxito, el trabajador puede acudir a una inspección laboral para que se realice una investigación sobre la situación. Si la inspección laboral determina que el descuento fue injustificado, el empleador puede ser sancionado con una multa económica.
En casos más graves, el trabajador puede acudir a los tribunales laborales para presentar una demanda contra el empleador. En esta instancia, se puede solicitar una compensación económica por los daños causados.
Es importante que los trabajadores conozcan sus derechos laborales y los protejan en caso de que se presenten situaciones injustas que afecten sus salarios y condiciones de trabajo.




