Si eres trabajador o empleador en Colombia, es importante que conozcas todos los detalles sobre los límites a los pagos no constitutivos de salario. En el mundo laboral, existen numerosos conceptos que pueden resultar confusos y generar dudas, especialmente cuando se trata de aspectos relacionados con la remuneración.
Por ello, en este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los límites a los pagos no constitutivos de salario y cómo afectan tanto a los trabajadores como a las empresas. ¿Estás preparado para descubrir los detalles? ¡Sigue leyendo!
¿Qué son los pagos no constitutivos de salario?
En Colombia existen ciertos pagos que no son considerados como salario, sino que son considerados como pagos no constitutivos de salario. Estos pagos son aquellos que no tienen la misma naturaleza que el salario y por lo tanto no son objeto de cotización a la seguridad social.
Algunos ejemplos de estos pagos son:
- Las primas de servicios
- Las bonificaciones ocasionales
- Los auxilios de transporte
- Las indemnizaciones por despido sin justa causa
Es importante tener en cuenta que estos pagos no constitutivos de salario tienen unos límites establecidos por la ley. Esto quiere decir que aunque no sean objeto de cotización a la seguridad social, sí están sujetos a un límite máximo.
Por ejemplo, la prima de servicios no puede ser superior a un mes de salario por cada año trabajado. Las bonificaciones ocasionales no pueden superar el 50% del salario mensual del trabajador y los auxilios de transporte no pueden ser superiores al valor del pasaje mensual del trabajador.
Es importante que tanto empleadores como empleados conozcan estos límites para evitar situaciones de incumplimiento de la ley. Además, es importante tener en cuenta que estos límites pueden variar según el tipo de contrato y la actividad económica de la empresa.

¿Por qué existen límites a los pagos no constitutivos de salario?
En Colombia, existen una serie de límites a los pagos no constitutivos de salario, que son aquellos pagos que no están incluidos en la base de cotización para seguridad social ni en el cálculo de prestaciones sociales. Estos límites se establecen para evitar posibles abusos por parte de los empleadores y para garantizar la protección de los derechos laborales de los trabajadores.
Uno de los principales motivos por los que existen límites a los pagos no constitutivos de salario es para evitar que los empleadores utilicen este tipo de pagos para evadir responsabilidades laborales y reducir costos en la empresa. Por ejemplo, si un empleador paga una parte importante del salario en bonificaciones no constitutivas de salario, el trabajador podría verse privado de beneficios como la seguridad social y las prestaciones sociales que se calculan sobre la base del salario.
Además, los límites a los pagos no constitutivos de salario también tienen como objetivo evitar que los empleadores utilicen este tipo de pagos para reducir el salario real de los trabajadores. Si un empleador paga una gran cantidad de bonificaciones no constitutivas de salario, podría reducir el salario base del trabajador y afectar su estabilidad económica.




