Si eres empleador o empleadora de servicio doméstico en Colombia, es importante que sepas todo sobre el salario integral en este sector laboral. El salario integral es un concepto que muchas personas desconocen o no aplican correctamente, lo que puede llevar a problemas legales y financieros en el futuro.
En este artículo, te explicaremos qué es el salario integral en el servicio doméstico, cuáles son sus ventajas tanto para el empleador como para el empleado y cómo calcularlo de manera correcta. Además, te hablaremos sobre la normativa legal vigente en Colombia para que puedas tomar decisiones informadas y justas en relación al salario de tus trabajadoras y trabajadores domésticos. ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber sobre el salario integral en el servicio doméstico en Colombia!
¿Qué es el salario integral en el servicio doméstico y cómo se calcula?
El salario integral es un concepto que aplica en el servicio doméstico, que consiste en la sumatoria de todos los conceptos salariales que recibe un trabajador, incluyendo salario base, prestaciones sociales y otros pagos adicionales.
En Colombia, para el caso del servicio doméstico, el salario integral debe incluir el salario base, las horas extras, la prima de servicios, las vacaciones, la seguridad social, el aporte a pensión y el subsidio de transporte, si aplica.
Para calcular el salario integral en el servicio doméstico, se debe sumar el salario base con los pagos adicionales mencionados anteriormente. Por ejemplo, si el salario base es de $900.000, las horas extras son de $100.000, la prima de servicios es del 8,33% ($74.925), las vacaciones son del 4,17% ($37.462,50), la seguridad social es del 9% ($81.000), el aporte a pensión es del 12% ($108.000) y el subsidio de transporte es de $102.854, el salario integral sería de $1.303.241,50.
Es importante destacar que el salario integral en el servicio doméstico es obligatorio, de acuerdo con la Ley 1788 de 2016. Además, el empleador debe asegurarse de que el trabajador reciba su salario integral de manera mensual y que se le entregue un recibo de pago que especifique los conceptos salariales que lo componen.

¿Cuáles son los beneficios del salario integral para los trabajadores domésticos?
El salario integral es una modalidad de pago que se utiliza en Colombia y que puede resultar muy beneficioso para los trabajadores domésticos. Este tipo de salario incluye no solo el salario base, sino también las prestaciones sociales y las horas extras. En este artículo explicaremos en detalle cuáles son los beneficios del salario integral para este sector laboral.
Mayor estabilidad laboral
Al recibir un salario integral, los trabajadores domésticos tienen una mayor estabilidad laboral, ya que este tipo de contrato implica una relación laboral formal y legalmente establecida. Esto significa que el empleador está obligado a pagar todas las prestaciones sociales y a cumplir con todas las obligaciones laborales, lo que aumenta la seguridad y protección del trabajador.
Mejores ingresos
El salario integral también permite que los trabajadores domésticos tengan mejores ingresos, ya que este tipo de salario incluye no solo el salario base, sino también las prestaciones sociales y las horas extras.
Esto significa que el trabajador recibirá un pago justo y completo por todas las horas trabajadas, y no solo por las horas de trabajo regular.
Derecho a prestaciones sociales
Al recibir un salario integral, los trabajadores domésticos tienen derecho a todas las prestaciones sociales establecidas por la ley, como la seguridad social, el seguro de salud, las vacaciones y la prima de servicios. Esto significa que el trabajador tendrá una mayor protección social y una mejor calidad de vida.
Mayor protección legal
El salario integral también protege a los trabajadores domésticos legalmente, ya que al tener un contrato formal y legalmente establecido, el trabajador tiene derecho a las garantías laborales establecidas por la ley. Esto significa que el trabajador estará protegido en caso de despido injustificado o cualquier otra violación de sus derechos laborales.
¿Qué obligaciones tienen los empleadores al implementar el salario integral en el servicio doméstico?
El salario integral es una modalidad de remuneración que incluye no solo el salario sino también prestaciones sociales, como la seguridad social, las primas y las vacaciones. En Colombia, el salario integral está regulado por el Código Sustantivo del Trabajo y es obligatorio para ciertos trabajadores, incluyendo el servicio doméstico.
Para implementar el salario integral en el servicio doméstico, los empleadores tienen varias obligaciones. Primero, deben asegurarse de que el salario integral sea igual o superior al salario mínimo legal vigente.
Otra obligación del empleador al implementar el salario integral en el servicio doméstico es la afiliación a la seguridad social. En Colombia, los trabajadores domésticos tienen derecho a la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, Pensiones y Riesgos Laborales. El empleador debe realizar las cotizaciones correspondientes y garantizar la protección social del trabajador.
Además, el empleador debe cumplir con las obligaciones laborales y tributarias correspondientes, como la expedición de la nómina y el pago de las retenciones de impuestos. Es importante tener en cuenta que el salario integral en el servicio doméstico no exime al empleador de cumplir con las demás obligaciones laborales, como el pago de horas extras y el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
¿Por qué es importante implementar el salario integral en el servicio doméstico y cómo contribuye a la formalización laboral?
El servicio doméstico es una actividad laboral que ha estado históricamente desvalorizada y desprotegida en Colombia. Sin embargo, esto ha venido cambiando en los últimos años gracias a la implementación del salario integral, el cual es una figura legal que permite al empleador reconocer, en un solo pago, todas las prestaciones sociales a las que tiene derecho el trabajador.
La importancia de implementar el salario integral en el servicio doméstico radica en que esta figura permite mejorar las condiciones laborales y económicas de las trabajadoras del hogar, quienes en su mayoría son mujeres y provienen de sectores vulnerables de la sociedad. Al reconocer todas las prestaciones sociales en un solo pago, se garantiza que el trabajador reciba un salario justo y que el empleador cumpla con sus obligaciones legales.
Además, la implementación del salario integral en el servicio doméstico contribuye a la formalización laboral, ya que al reconocer todas las prestaciones sociales se está reconociendo al trabajador como un empleado formal. Esto implica que el trabajador tendrá acceso a seguridad social, derecho a vacaciones remuneradas, prima de servicios, entre otros beneficios que antes no eran reconocidos.
Es importante destacar que la formalización laboral en el servicio doméstico no solo beneficia al trabajador, sino que también beneficia al empleador y a la sociedad en general. Al formalizar el empleo se está contribuyendo a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se respetan los derechos laborales y se promueve una cultura de trabajo digno.




