Si eres trabajador en Colombia, seguramente has escuchado hablar de las cesantías. Estas son un beneficio laboral que se otorga a los empleados para garantizar un fondo de ahorro en caso de pérdida del trabajo o para financiar proyectos personales. Pero, ¿sabías que también puedes retirar tus cesantías en determinados momentos? En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el retiro de cesantías en Colombia.
Desde los requisitos necesarios hasta los trámites que debes realizar, pasando por las diferentes opciones de retiro, ¡te lo explicamos todo! Así que si estás pensando en hacer uso de tus cesantías, sigue leyendo y descubre cómo puedes hacerlo de manera legal y segura.
¿Qué son las cesantías y por qué es importante su retiro?
Las cesantías son un derecho laboral que tienen los trabajadores colombianos para asegurar su estabilidad financiera en caso de quedar sin empleo o para su retiro. Son una prestación social que se calcula a partir del salario mensual del trabajador y se consigna en una cuenta especial que se maneja en el Fondo Nacional del Ahorro o en una entidad financiera autorizada por el Gobierno.
Es importante que los trabajadores retiren sus cesantías cuando sea necesario ya que estas son un ahorro que les pertenece. Además, el retiro de las cesantías puede ser utilizado para diversos fines como pago de deudas, educación, vivienda, salud, entre otros.
A partir del segundo año de trabajo, el empleador está obligado a consignar el 8,33% del salario mensual del trabajador en el fondo de cesantías. Esta obligación se extiende hasta el final del contrato laboral o hasta que el trabajador decida retirar sus cesantías.
Es importante destacar que las cesantías no pueden ser embargadas, ni se pueden utilizar como garantía para préstamos, por lo que su retiro es una forma segura de contar con un ahorro.

¿Cómo retirar las cesantías de manera efectiva y segura?
Las cesantías son un derecho laboral que tienen los trabajadores en Colombia, consistente en un depósito mensual que realiza el empleador en una cuenta especial a nombre del trabajador, con el fin de cubrir posibles periodos de desempleo o para ser utilizadas en momentos específicos de la vida laboral del trabajador, como la compra de vivienda o la educación de sus hijos.
Para retirar las cesantías de manera efectiva y segura, es necesario seguir una serie de pasos y tener en cuenta algunas recomendaciones importantes.
Revisa el saldo de tus cesantías
Lo primero que debes hacer antes de retirar tus cesantías es revisar el saldo disponible en la cuenta de cesantías. Esto lo puedes hacer a través de la página web de tu fondo de cesantías o en las oficinas de atención al cliente.
Define el motivo del retiro
Es importante que tengas claro el motivo por el cual quieres retirar tus cesantías, ya que existen diferentes causas que justifican el retiro de este dinero, como la compra de vivienda, el pago de estudios, la creación de una empresa, entre otros.
Verifica los documentos necesarios
Antes de hacer el retiro, debes verificar los documentos que necesitas presentar en el fondo de cesantías, dependiendo del motivo del retiro. Por ejemplo, si vas a comprar una vivienda, necesitarás el certificado de libertad y tradición del inmueble.
Realiza la solicitud de retiro
Una vez tengas claro el motivo del retiro y los documentos necesarios, debes realizar la solicitud de retiro en el fondo de cesantías. Este trámite lo puedes hacer en línea o en las oficinas del fondo de cesantías.
Espera la aprobación del retiro
Una vez realizada la solicitud de retiro, el fondo de cesantías verificará la documentación y la causa del retiro para proceder con su aprobación. El tiempo que tarda este proceso depende del fondo de cesantías.
Retira el dinero
Finalmente, una vez que la solicitud de retiro haya sido aprobada, el dinero estará disponible para ser retirado en la cuenta de cesantías o en alguna de las oficinas del fondo de cesantías.
¿Qué opciones existen para el retiro de las cesantías en Colombia?
Las cesantías son un ahorro que todo trabajador colombiano debe tener en cuenta, ya que son una prestación social que se otorga para cubrir situaciones de desempleo o emergencias económicas.
Para el retiro de las cesantías, existen varias opciones que el trabajador puede elegir según sus necesidades y expectativas:
- Retiro total: Esta opción permite al trabajador retirar la totalidad de sus cesantías acumuladas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una vez retiradas, no se podrán volver a utilizar hasta que se llegue a acumular nuevamente el monto.
- Retiro parcial: En esta opción, el trabajador puede retirar una parte de sus cesantías, dejando el resto acumulado para futuras emergencias.
- Compra de vivienda: Si el trabajador desea adquirir una vivienda, puede utilizar sus cesantías para hacer el pago inicial o para abonar a la cuota inicial del crédito hipotecario.
- Mejoras en la vivienda: En caso de necesitar hacer mejoras en la vivienda actual, el trabajador puede utilizar sus cesantías para financiar dichas mejoras.
- Estudios: Las cesantías también pueden ser utilizadas para financiar estudios de educación superior o para capacitación laboral.
Es importante que el trabajador tenga en cuenta que para hacer el retiro de las cesantías, debe cumplir con ciertos requisitos y presentar la documentación correspondiente, por lo que se recomienda consultar con la entidad financiera encargada de administrar las cesantías.
Requisitos para el retiro de las cesantías
Para poder solicitar el retiro de las cesantías, el trabajador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber trabajado por lo menos un año en la misma empresa.
- Haber terminado su contrato laboral o estar en una situación que lo justifique (como una enfermedad o la muerte del empleador).
- No haber retirado las cesantías en los últimos 5 años.
Además, es importante tener en cuenta que el retiro de las cesantías solo puede realizarse por el trabajador titular de las mismas, es decir, no se pueden retirar las cesantías de otra persona.
Pasos para el retiro de las cesantías
Una vez que se cumplen los requisitos para el retiro de las cesantías, el trabajador debe seguir los siguientes pasos:
- Solicitar al empleador la certificación de cesantías, que es un documento que especifica el valor de las cesantías acumuladas.
- Dirigirse a una entidad financiera autorizada para el manejo de cesantías, como un fondo de cesantías o una caja de compensación familiar.
- Presentar la certificación de cesantías y la documentación requerida por la entidad financiera, que puede variar dependiendo de la entidad.
- Esperar a que la entidad financiera realice el desembolso de las cesantías, que puede tardar hasta 15 días hábiles.
Es importante tener en cuenta que el valor de las cesantías a retirar depende del tiempo trabajado y del salario devengado por el trabajador. Además, es posible que se descuenten impuestos y comisiones por el manejo de las cesantías.




