Si te has visto en la situación de tener que ausentarte de tu trabajo debido a una enfermedad o accidente, es probable que te hayas preguntado cómo se cuentan los días de incapacidad. Este tema puede resultar confuso para muchos trabajadores en Colombia, ya que existen diferentes normativas y procesos a seguir.
En este artículo, te explicaremos de manera clara y sencilla cómo se cuentan los días de incapacidad en Colombia, y cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta para que puedas hacer valer tus derechos laborales. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es la incapacidad laboral y cuánto dura?
La incapacidad laboral es una situación en la que el trabajador se encuentra imposibilitado de realizar sus labores habituales debido a una enfermedad o accidente. Esta situación puede ser temporal o permanente, y puede ser total o parcial dependiendo del grado de afectación del trabajador.
En Colombia, la Ley establece que el trabajador tiene derecho a recibir una remuneración durante el tiempo en el que se encuentre incapacitado para trabajar. La duración de la incapacidad dependerá de la gravedad de la enfermedad o accidente, y será determinada por un médico especialista.
Es importante tener en cuenta que los días de incapacidad no se cuentan de forma consecutiva, sino que se cuentan por días hábiles. Esto quiere decir que los días de incapacidad no incluyen los fines de semana ni los días festivos. Además, el primer día de incapacidad no es remunerado.
Para calcular la duración de la incapacidad, se deben tener en cuenta varios factores, como la gravedad de la enfermedad o accidente, la edad del trabajador, su estado de salud previo, entre otros. En general, la duración de la incapacidad será determinada por el médico tratante, quien emitirá un certificado de incapacidad que deberá ser presentado al empleador.
Es importante mencionar que, en algunos casos, el empleador puede solicitar una revisión médica para determinar si el trabajador aún se encuentra incapacitado para trabajar. En este caso, el trabajador deberá presentarse a la revisión médica y, si el médico lo considera necesario, emitirá un nuevo certificado de incapacidad.

¿Cómo se calculan los días de incapacidad en Colombia?
Las incapacidades son una realidad en el ámbito laboral y es importante conocer cómo se cuentan los días de incapacidad en Colombia para poder hacer uso de este derecho de manera adecuada. Para empezar, es necesario aclarar que las incapacidades son otorgadas por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y son un derecho del trabajador cuando este se encuentra imposibilitado para desempeñar sus labores debido a una enfermedad o un accidente laboral.
El primer paso para calcular los días de incapacidad es identificar el tipo de incapacidad que se ha otorgado al trabajador. En Colombia, existen tres tipos de incapacidades: la incapacidad por enfermedad general, la incapacidad por enfermedad laboral y la incapacidad por maternidad.
En el caso de la incapacidad por enfermedad general, el trabajador tiene derecho a recibir el 66,66% de su salario durante los primeros 90 días de incapacidad. A partir del día 91, el trabajador recibirá el 50% de su salario. En caso de que la incapacidad sea por enfermedad laboral o por maternidad, el trabajador recibirá el 100% de su salario durante todo el periodo de incapacidad.
Es importante tener en cuenta que los días de incapacidad se cuentan de manera consecutiva, es decir, si el trabajador se incapacita por 3 días y luego vuelve a trabajar, pero días después se vuelve a incapacitar, los días de la nueva incapacidad se sumarán a los anteriores.
Factores a tener en cuenta al contar los días de incapacidad
La incapacidad es una prestación que se otorga a los trabajadores cuando estos se encuentran imposibilitados para trabajar debido a una enfermedad o accidente. En Colombia, el pago de la incapacidad corresponde al empleador y esta se calcula en términos de días.
Para contar los días de incapacidad se deben tener en cuenta varios factores, entre ellos:
Fecha de inicio de la incapacidad
El primer factor a tener en cuenta es la fecha de inicio de la incapacidad. Esta fecha debe coincidir con la fecha en la que el trabajador se encuentra imposibilitado para trabajar.
Fecha de finalización de la incapacidad
El segundo factor a tener en cuenta es la fecha de finalización de la incapacidad. Esta fecha se establece por medio de un certificado médico emitido por un profesional de la salud y debe coincidir con la fecha en la que el trabajador se encuentra en condiciones de volver a trabajar.
Días de la semana
Los días de la semana también son un factor importante a considerar al contar los días de incapacidad. En Colombia, la ley establece que los días de la semana que deben ser contados como días hábiles son de lunes a sábado, excluyendo los días festivos.
Forma de pago de la incapacidad
Otro factor que puede influir en el conteo de los días de incapacidad es la forma de pago de esta prestación. Si la incapacidad se paga de manera continua, se deben contar todos los días del periodo de incapacidad. Si, por el contrario, la incapacidad se paga de manera discontinua, se deben contar únicamente los días en los que se realizó el pago.
¿Qué hacer si existen discrepancias en el cálculo de días de incapacidad?
El cálculo de los días de incapacidad es un tema importante en el ámbito laboral de Colombia, ya que afecta tanto al trabajador como a la empresa. Es fundamental conocer cómo se cuentan los días de incapacidad, pero ¿qué pasa cuando existen discrepancias en su cálculo?
Lo primero que debe hacer el trabajador es revisar detalladamente el certificado médico que le fue entregado por el médico tratante y verificar que la información allí contenida sea correcta. Si encuentra algún error o inconsistencia, debe comunicarse de inmediato con el médico tratante para que realice las correcciones necesarias.
En caso de que el trabajador no esté de acuerdo con el cálculo de los días de incapacidad realizado por la EPS o la ARL, debe presentar una reclamación ante la entidad correspondiente. Para ello, es importante contar con toda la documentación que respalde su reclamo, como el certificado médico, las facturas de los servicios médicos y cualquier otro documento relacionado con el tratamiento.
Es recomendable que el trabajador se asesore con un abogado especialista en temas laborales para que lo acompañe en el proceso de reclamación y le brinde la asesoría necesaria.




