En Colombia, los aportes parafiscales son una obligación para todos los empleadores. Estos aportes son destinados a diferentes entidades como el SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, con el objetivo de financiar programas de formación, atención a la infancia y apoyo a los trabajadores y sus familias. Pero, ¿Qué sucede con los aportes parafiscales durante un periodo de incapacidad?
En este artículo, exploraremos en detalle los aportes parafiscales en periodo de incapacidad y cómo estos deben ser manejados por los empleadores. Descubre cómo se calculan los aportes, cuál es la responsabilidad del empleador y cómo el no cumplimiento de esta obligación puede generar consecuencias legales. ¡No te pierdas esta importante información para garantizar el cumplimiento de tus deberes laborales!
¿Qué son los aportes parafiscales?
Los aportes parafiscales son un tipo de contribución que realizan los empleadores y trabajadores en Colombia, y que están destinados a financiar diferentes sectores y actividades que benefician tanto al empleado como a la comunidad en general.
Entre los principales aportes parafiscales se encuentran el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y el Sistema de Seguridad Social en Salud (SSSS).
Ahora bien, en el caso particular de los aportes parafiscales durante el periodo de incapacidad, es importante mencionar que estos siguen siendo obligatorios tanto para los empleadores como para los trabajadores, y deberán ser pagados en su totalidad durante el tiempo en que el empleado se encuentre incapacitado.
En otras palabras, aunque el trabajador no esté laborando debido a una incapacidad temporal, el empleador aún deberá realizar los aportes parafiscales correspondientes en su nombre, como si estuviera trabajando normalmente. De igual manera, el trabajador deberá seguir realizando sus aportes parafiscales de manera regular.

¿Cómo se calculan los aportes parafiscales durante un periodo de incapacidad?
Los aportes parafiscales son una obligación que tienen los empleadores en Colombia y que se destinan al financiamiento de diferentes entidades y programas, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las cajas de compensación familiar.
Durante un periodo de incapacidad, el empleador sigue siendo responsable de realizar los aportes parafiscales correspondientes, aunque el trabajador no esté laborando. Para calcular estos aportes, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
- El salario que devengue el trabajador antes de su incapacidad.
- La duración de la incapacidad.
- La fecha de inicio y finalización del periodo de incapacidad.
En el caso de los aportes al SENA y al ICBF, se deben calcular teniendo en cuenta el salario base de cotización del trabajador. Este salario se obtiene dividiendo el salario devengado entre los días correspondientes al periodo de cotización (30 días para los meses completos y el número de días que corresponda para los meses incompletos).
Para los aportes a las cajas de compensación familiar, se debe tener en cuenta el ingreso base de cotización (IBC). Este se calcula con el salario devengado durante el mes anterior a la incapacidad, dividiéndolo entre los días del mes correspondiente. Si el trabajador tiene incapacidad durante todo el mes, se toma como IBC el salario devengado en el mes anterior al inicio de la incapacidad.
Es importante destacar que los aportes parafiscales son una obligación que no se suspende durante un periodo de incapacidad y que deben ser calculados y pagados por el empleador en los plazos establecidos por la ley.
¿Qué derechos adquiere un trabajador en periodo de incapacidad?
Los trabajadores cuentan con un conjunto de derechos laborales que les otorgan protección y seguridad durante su desempeño en el ámbito empresarial. Uno de estos derechos es el acceso a la incapacidad o licencia médica, la cual se concede cuando el trabajador presenta alguna enfermedad o lesión que le impide continuar con su trabajo.
Es importante destacar que, durante el periodo de incapacidad, el trabajador goza de ciertos derechos que le permiten mantener su estabilidad laboral y económica. Uno de estos derechos es el pago de aportes parafiscales, los cuales son una contribución que los empleadores deben realizar para financiar los servicios sociales y de salud que ofrecen las entidades gubernamentales.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, durante el periodo de incapacidad, el empleador está en la obligación de seguir realizando los aportes parafiscales correspondientes al trabajador afectado. Esto significa que, aunque el trabajador no esté laborando, el empleador debe seguir realizando los pagos correspondientes a los aportes de salud, pensión y cajas de compensación.
En este sentido, es importante que los trabajadores conozcan sus derechos y exijan el cumplimiento de los mismos durante su periodo de incapacidad. De esta manera, podrán garantizar su estabilidad laboral y económica, y evitar posibles inconvenientes en el futuro.
Responsabilidad del empleador en cuanto a los aportes parafiscales
Los aportes parafiscales son obligatorios y deben ser realizados por los empleadores de manera mensual. Estos aportes incluyen el pago de la pensión, la salud, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros. Sin embargo, cuando un trabajador se encuentra en un periodo de incapacidad, surge la pregunta sobre cuál es la responsabilidad del empleador en cuanto a estos aportes.
En este sentido, es importante destacar que durante un periodo de incapacidad, el empleador debe seguir realizando los aportes parafiscales correspondientes. Esto incluye el pago de la seguridad social en salud, la pensión y los demás aportes que correspondan. Es decir, el empleador no puede dejar de realizar estos aportes durante el tiempo que el trabajador permanezca incapacitado.
Es importante destacar que, durante este periodo, el trabajador sigue teniendo derecho a los mismos beneficios y servicios que tenía antes de su incapacidad. Por lo tanto, el empleador debe asegurarse de que estos beneficios se sigan brindando y que los aportes correspondientes se realicen de manera puntual.
Esperamos que este artículo haya sido de gran ayuda para comprender un poco más sobre este tema y cómo afecta a los trabajadores colombianos. Agradecemos su tiempo y su interés en nuestra página web de Gerente al Día, y los invitamos a seguir navegando por nuestro sitio para encontrar más información relevante sobre temas laborales y ambientales en Colombia.
También los invitamos a dejar sus comentarios y sugerencias, ya que para nosotros es importante conocer su opinión y retroalimentación para seguir mejorando y ofreciendo contenido de calidad. ¡Gracias por leernos y esperamos seguir contando con su visita en nuestro sitio web!