En Colombia, las incapacidades laborales son prestaciones que se otorgan a los trabajadores que han sufrido una enfermedad o un accidente que les impide desempeñar sus labores habituales. Sin embargo, en algunos casos, el pago de estas incapacidades puede ser suspendido por diversas razones.
En este artículo, te explicaremos cuáles son los casos en que se suspende el pago de las incapacidades laborales en Colombia. Si eres un trabajador o un empleador, es importante que conozcas esta información para saber cuáles son tus derechos y obligaciones en relación a estas prestaciones. ¡Sigue leyendo para saber más!
Situaciones en las que el empleador puede suspender el pago de las incapacidades laborales
Las incapacidades laborales son un derecho que tienen los trabajadores en Colombia cuando sufren una enfermedad o accidente relacionado con su trabajo. Durante este periodo de ausencia, el empleador debe pagar un porcentaje del salario del trabajador para garantizar su sustento mientras se recupera.
Sin embargo, existen situaciones en las que el empleador puede suspender el pago de las incapacidades laborales. A continuación, mencionaremos algunos casos en los que esto puede ocurrir:
- Incumplimiento de obligaciones laborales: Si el trabajador ha incumplido con sus obligaciones laborales, como no asistir al trabajo sin justificación o no presentar los documentos requeridos para la solicitud de la incapacidad, el empleador puede suspender el pago de la misma.
- Investigación por parte de la EPS: Si la EPS está investigando la veracidad de la incapacidad presentada por el trabajador, el empleador puede suspender el pago hasta que se resuelva la situación.
- Rechazo de la EPS: Si la EPS rechaza la incapacidad presentada por el trabajador, el empleador no tiene la obligación de pagarla.
- Terminación del contrato: Si el contrato laboral del trabajador ha terminado, el empleador no tiene la obligación de seguir pagando la incapacidad.
Es importante mencionar que la suspensión del pago de las incapacidades laborales debe ser notificada al trabajador de manera oportuna y con las justificaciones correspondientes. Además, el trabajador tiene derecho a interponer los recursos necesarios para defender sus derechos.

Casos en que se suspende el pago de las incapacidades laborales
El empleador puede suspender el pago de las incapacidades laborales en los siguientes casos:
- Si el trabajador no presenta los certificados médicos correspondientes.
- Si el trabajador no se presenta a los exámenes médicos programados.
- Si el trabajador no sigue el tratamiento médico indicado.
- Si el trabajador no se presenta a trabajar una vez terminada la incapacidad laboral.
Es importante destacar que el empleador no puede suspender el pago de las incapacidades laborales sin una justificación legal. Si consideras que tu empleador ha suspendido el pago de tu incapacidad laboral de manera injustificada, debes tomar las siguientes medidas:
¿Qué hacer?
Lo primero que debes hacer es comunicarte con tu empleador y preguntarle por qué ha suspendido el pago de tu incapacidad laboral. Si la explicación no te parece satisfactoria, puedes presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:
- Dirigirte a la oficina del Ministerio de Trabajo más cercana a tu lugar de residencia o trabajo.
- Solicitar el formulario de queja.
- Llenar el formulario con tus datos personales y los detalles de la queja.
- Adjuntar los documentos necesarios como los certificados médicos y las pruebas que demuestren que el empleador no tenía justificación para suspender el pago de tu incapacidad laboral.
- Entregar el formulario y los documentos al funcionario encargado.
Recuerda que es importante actuar de manera rápida y oportuna para evitar retrasos en el pago de tus incapacidades laborales. No permitas que tu empleador vulnere tus derechos como trabajador.
Casos en que se suspende el pago de las incapacidades laborales
1. Incapacidad no avalada por el médico de la empresa: Si el médico de la empresa considera que la incapacidad no es justificada o no está bien fundamentada, el empleador puede suspender el pago de la misma.
2. Falta de entrega de los certificados médicos: Si el trabajador no presenta los certificados médicos en los plazos establecidos por la ley, el empleador puede suspender el pago de las incapacidades laborales.
3. Incapacidad derivada de una enfermedad preexistente: Si la incapacidad está relacionada con una enfermedad preexistente que no está relacionada con el trabajo, el empleador puede suspender el pago de la misma.
4. Falta de seguimiento médico: Si el trabajador no cumple con las citas médicas o no sigue el tratamiento indicado por el médico, el empleador puede suspender el pago de las incapacidades laborales.
Consecuencias legales para el empleador
En caso de que el empleador suspenda el pago de las incapacidades laborales sin justificación legal, este podría enfrentar consecuencias legales que pueden afectar la estabilidad financiera de la empresa. Algunas de las consecuencias más comunes son:
- Multas por parte del Ministerio de Trabajo.
- Demanda laboral por parte del trabajador afectado.
- Requerimientos judiciales para el pago de las incapacidades laborales.
Es por esto que es importante que el empleador se asegure de estar actuando dentro de la legalidad al momento de suspender el pago de las incapacidades laborales.




