EPS no puede negar la afiliación de una mujer en estado de embarazo

EPS no puede negar la afiliación de una mujer en estado de embarazo

En Colombia, la afiliación a una EPS es un derecho fundamental para cualquier ciudadano. Sin embargo, en ocasiones, las empresas de salud pueden negar la afiliación de una mujer embarazada, lo cual es una violación a sus derechos. Afortunadamente, existen medidas legales que protegen a las mujeres en esta situación, y es importante que se conozcan para defender sus derechos y los de sus bebés por nacer.

Si eres una mujer en estado de embarazo y has sufrido la negación de afiliación por parte de una EPS, es importante que sepas que tienes derechos y que puedes hacer valerlos. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la afiliación a una EPS durante el embarazo y cómo tomar medidas legales para proteger tu salud y la de tu bebé.

Afiliación a EPS durante el embarazo: ¿pueden negársela a una mujer?

Es común que las mujeres en Colombia se enfrenten a dificultades al momento de afiliarse a una EPS durante su embarazo. Muchas veces, se encuentran con la negativa de la entidad prestadora del servicio de salud, argumentando que el proceso de afiliación no puede llevarse a cabo debido a su estado.

Sin embargo, es importante conocer que ninguna EPS puede negarle la afiliación a una mujer embarazada, ya que esto sería una violación a sus derechos como ciudadana y como mujer en gestación. La Ley 100 de 1993 establece que todas las personas tienen derecho a la seguridad social en salud, y esto incluye a las mujeres en estado de embarazo.

Además, la afiliación a una EPS durante el embarazo es fundamental para garantizar el acceso a los servicios de salud necesarios durante la gestación y el parto. De esta manera, se pueden prevenir y tratar enfermedades que podrían afectar tanto a la madre como al feto.

Es importante mencionar que, aunque algunas EPS pueden solicitar documentos adicionales al momento de la afiliación de una mujer embarazada, estos deben ser exclusivamente para fines de registro y control, y no para negar la afiliación.

En caso de que una mujer se encuentre con la negativa de una EPS para afiliarse durante su embarazo, puede acudir a la Superintendencia Nacional de Salud para denunciar este hecho. La entidad se encargará de investigar y tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la salud de la mujer.


¿Qué hacer si una EPS se niega a afiliarte durante el embarazo?

Es importante saber que una mujer en estado de embarazo tiene derecho a ser afiliada a una EPS, sin importar su condición laboral o económica. La EPS no puede negar la afiliación de la mujer embarazada, ya que esto va en contra de sus derechos.

En caso de que la EPS se niegue a afiliarte durante el embarazo, lo primero que debes hacer es acudir a la Superintendencia Nacional de Salud y presentar una queja formal, explicando la situación y los motivos por los cuales te han negado la afiliación.

Es importante contar con toda la documentación necesaria que respalde tu situación, como el certificado de embarazo expedido por un médico, fotocopia de tu documento de identidad, entre otros documentos que puedan ser requeridos.

Además, es recomendable buscar asesoría legal para que te acompañen en este proceso y te brinden el apoyo necesario para hacer valer tus derechos.

Derechos de las mujeres embarazadas en términos de afiliación a EPS

En Colombia, las mujeres embarazadas tienen derecho a la afiliación a la EPS (Entidad Promotora de Salud) sin importar su situación laboral o su edad. Esta medida se encuentra amparada por la Ley 1751 de 2015 y busca garantizar el acceso a servicios de salud durante el embarazo y el parto.

Es importante destacar que la EPS no puede negar la afiliación de una mujer en estado de embarazo, ya que estar en esta condición no es considerado un «riesgo» para la entidad, sino una necesidad de atención médica especializada. Además, la Ley 1822 de 2017 establece que la EPS debe garantizar la continuidad en la atención a las mujeres embarazadas, incluso si cambian de empleo o pierden su trabajo.

Por otra parte, es fundamental que las mujeres embarazadas informen a su EPS sobre su estado, ya que esto les permitirá acceder a servicios de salud como controles prenatales, ecografías, exámenes de laboratorio, entre otros. Asimismo, la EPS debe brindar información clara y precisa sobre los servicios a los que tiene derecho la mujer embarazada y su derecho a ser atendida por un médico especialista en obstetricia.

En caso de que una mujer embarazada tenga problemas para afiliarse a una EPS, se recomienda buscar asesoría legal y presentar una tutela ante un juez para garantizar sus derechos a la salud y a la atención médica especializada durante su embarazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *