Porcentajes ARL según nivel de riesgo

Porcentajes ARL según nivel de riesgo

En Colombia, la seguridad laboral es un tema de gran importancia. Cada día son más las empresas que se preocupan por garantizar un ambiente de trabajo seguro para sus empleados. Una de las herramientas más importantes en este sentido es el ARL, que es una sigla que significa «Administradora de Riesgos Laborales». Esta entidad se encarga de garantizar que los trabajadores estén protegidos en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Pero, ¿cómo se determinan los porcentajes de ARL según el nivel de riesgo? En este artículo te lo explicamos todo.

¿Qué son las ARL y cómo funcionan en Colombia?

Las ARL (Administradoras de Riesgos Laborales) son entidades privadas encargadas de administrar el sistema de riesgos laborales en Colombia. Su principal función es prevenir accidentes y enfermedades laborales, y en caso de que ocurran, brindar atención médica, rehabilitación y compensación económica a los trabajadores afectados.

Las ARL funcionan a través de un sistema de afiliación obligatoria para todas las empresas y trabajadores independientes que estén expuestos a riesgos laborales. Cada empresa debe afiliarse a una ARL y pagar una cotización mensual que varía según el nivel de riesgo de su actividad económica.

Los niveles de riesgo se clasifican en cinco categorías, cada una con un porcentaje de cotización establecido por el Gobierno Nacional. Estos porcentajes ARL según nivel de riesgo son los siguientes:

  • Riesgo I: actividades con riesgo mínimo – 0,348%
  • Riesgo II: actividades con riesgo bajo – 0,522%
  • Riesgo III: actividades con riesgo medio – 1,044%
  • Riesgo IV: actividades con riesgo alto – 2,436%
  • Riesgo V: actividades con riesgo muy alto – 6,960%

Es importante destacar que estas cotizaciones no solo cubren los gastos médicos y económicos de los trabajadores afectados, sino que también financian programas de capacitación y prevención de riesgos laborales.

¿Cuáles son los niveles de riesgo laboral y cómo se determinan?

En Colombia, cada empresa está obligada a afiliarse a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) para proteger a sus trabajadores en caso de accidentes laborales o enfermedades profesionales. Las ARL clasifican a las empresas según el nivel de riesgo laboral al que están expuestos los trabajadores, lo que determina el porcentaje que deben pagar de cotización.

Existen cinco niveles de riesgo laboral establecidos por la ley colombiana:

  • Nivel 1: Riesgo mínimo
  • Nivel 2: Riesgo bajo
  • Nivel 3: Riesgo medio
  • Nivel 4: Riesgo alto
  • Nivel 5: Riesgo máximo

La ARL determina el nivel de riesgo laboral de una empresa mediante una evaluación de los factores de riesgo presentes en la actividad económica que desarrolla. Esta evaluación se realiza en función de los siguientes criterios:

  • Frecuencia de exposición al riesgo
  • Gravedad del daño potencial
  • Probabilidad de ocurrencia del evento adverso

En función de estos criterios, la ARL asigna un puntaje a cada factor de riesgo y calcula el puntaje total para determinar el nivel de riesgo laboral de la empresa. El porcentaje de cotización a la ARL varía según el nivel de riesgo laboral de la empresa, siendo más alto para los niveles de riesgo más altos.

¿Cómo se calculan los porcentajes de aporte a las ARL según el nivel de riesgo?

En Colombia, todas las empresas deben afiliarse a una ARL (Administradora de Riesgos Laborales), cuyo objetivo es prevenir accidentes y enfermedades laborales. El aporte a la ARL se calcula como un porcentaje sobre la nómina de los trabajadores y varía según el nivel de riesgo al que están expuestos.

Para calcular el porcentaje de aporte, se debe tener en cuenta la actividad económica de la empresa y la clasificación de riesgo que le asigna la ARL. Esta clasificación se basa en la frecuencia y gravedad de los accidentes laborales y enfermedades profesionales ocurridos en la empresa en los últimos 12 meses.


Existen 5 niveles de riesgo, que van desde el riesgo mínimo hasta el riesgo máximo. El porcentaje de aporte a la ARL varía entre el 0,348% y el 8,7% de la nómina de los trabajadores, dependiendo del nivel de riesgo.

Por ejemplo, si una empresa tiene un nivel de riesgo mínimo, el porcentaje de aporte a la ARL será del 0,348% de la nómina de sus trabajadores. Si, por el contrario, la empresa tiene un nivel de riesgo máximo, el porcentaje de aporte será del 8,7% de la nómina.

Es importante tener en cuenta que el aporte a la ARL no es un gasto más para la empresa, sino una inversión en la seguridad y salud de sus trabajadores. Además, las empresas que implementan medidas de prevención y reducen su nivel de riesgo pueden recibir descuentos en el porcentaje de aporte.

¿Qué beneficios obtiene el trabajador al estar afiliado a una ARL con un porcentaje adecuado según su nivel de riesgo?

Las ARL (Aseguradoras de Riesgos Laborales) son entidades encargadas de proteger la salud y seguridad de los trabajadores colombianos. Cada empresa debe afiliarse a una ARL y pagar una cotización según el nivel de riesgo de sus trabajadores. En este artículo hablaremos sobre los beneficios que obtiene el trabajador al estar afiliado a una ARL con un porcentaje adecuado según su nivel de riesgo.

El primer beneficio que obtiene el trabajador es la prevención de accidentes laborales. Las ARL ofrecen capacitaciones y herramientas para prevenir accidentes en el lugar de trabajo. Además, realizan visitas periódicas a las empresas para verificar que se estén cumpliendo los protocolos de seguridad.

Otro beneficio importante es la atención médica especializada. Si un trabajador sufre un accidente laboral, la ARL se encarga de brindar la atención médica necesaria y cubrir los gastos asociados a la recuperación. Esto incluye consultas médicas, exámenes, terapias y, en algunos casos, indemnizaciones.

Además, las ARL ofrecen rehabilitación y reintegración laboral. Si un trabajador sufre una lesión o enfermedad laboral que lo incapacita temporal o permanentemente, la ARL se encarga de gestionar su rehabilitación y reintegración al trabajo. Esto incluye tratamientos médicos, terapias y capacitaciones para desempeñar nuevas funciones en caso de que no pueda volver a su puesto anterior.

Por último, es importante destacar que los trabajadores afiliados a una ARL con un porcentaje adecuado según su nivel de riesgo tienen una mayor protección laboral. Esto significa que si un trabajador sufre un accidente o enfermedad laboral, la ARL se encarga de cubrir sus gastos médicos y de indemnizarlo en caso de que sea necesario. Además, las ARL brindan asesoría legal en caso de que el trabajador necesite realizar algún reclamo o denuncia.

Desde Gerente al Día, esperamos que este artículo haya sido de utilidad para ti. Te invitamos a seguir navegando por nuestra página web para encontrar más información valiosa sobre temas laborales y ambientales en Colombia. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarlos en la sección de comentarios. ¡Gracias por leernos y hasta la próxima!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *